Entradas

Si invertís un dólar diario en un fondo de inversión en un año tendrás US$365 dólares. Y en diez años habrás acumulado US$3.650, eso sin contar los rendimientos generados. Es decir, no estás logrando tus sueños ni forjando un patrimonio porque no querés.
Comenzá hoy mismo. A continuación, Consejos Prácticos para Tu Bolsillo entrevistó a Mauricio Hernández, gerente de Prival Fondos de Inversión, quien nos explicará, detalladamente, que los fondos de inversión son para todos los costarricenses y no únicamente para millonarios. Dele significado a sus sueños.

CPB: ¿Don Mauricio, los fondos de inversión son solo para millonarios?
MH: No, para nada. La principal para característica que tienen es que son una figura de inversión colectivas. Reúne los recursos de mucha gente. Beneficia a los pequeños y medianos inversionistas que pueden obtener un buen rendimiento como si tuvieran una gran inversión. Por su naturaleza, los fondos de inversión están creados para que lo pequeños y medianos inversionistas obtengan los beneficios de los grandes inversores.

CPB: ¿De cuánto es lo mínimo para comprar una tajadita de la pizza financiera?
MH: Los fondos, por lo menos en Prival, recibimos inversionistas a partir de un dólar. Prácticamente, no hay un mínimo. Es simbólico y puedan ser canalizados a través de esta figura.

CPB: Normalmente, ¿cuáles son las razones por las cuales la gente invierte en fondos de inversión?
MH: Para todo, desde manejar reservas de liquidez. Guardan el dinero por que van a ocupar en el corto plazo. Entonces, acceden a los fondos del mercado del dinero y tienen los recursos disponibles. Para la jubilación, participan en fondos de crecimiento. Para objetivos de mediano plazo, ahorrar la primar de una casa, comprar un carro, ir a Rusia el otro año, etc.

CPB: En Consejos Prácticos para Tu Bolsillo les enseñamos a nuestros seguidores que en lugar de adquirir una deuda, inviertan en un fondo y le den significado a sus sueños libres de deuda. ¿Es el instrumento correcto?
MH: En materia de consejos financieros el concepto de pagarse uno mismo es muy importante para nuestra inversión. Ustedes lo manejan muy bien. El Fondo de inversión se constituye en una figura importantísima para el manejo de las finanzas.

CPB: A raíz del incremento en las tasas de interés, ¿es un buen momento para invertir en fondos de inversión y un pésimo momento para endeudarse?
MH: Estamos en un momento en el mercado en el cual es muy probable que las tasas de interés sigan subiendo, entonces, la deuda se vuelve cada vez más costosa. Por el contrario, los inversionistas tendrán rendimientos cada vez más altos por sus ahorros e inversiones. Es un muy buen momento para pensar en construir sueños a base de inversiones.

CPB: ¿Lo ideal es invertir en dólares?
MH: La recomendación se da en función del objetivo. Si se está ahorrando para cumplir un objetivo cuyo costo es en dólares, entonces, es mucho mejor invertir en esa moneda. Por ejemplo, para realizar un viaje, comprar una propiedad, adquirir un vehículo. Todos esos gastos son en dólares.
Si el objetivo es en colones y los rendimientos que se pagan en esa moneda compensan los riesgos de depreciación e inflación, entonces sí se puede invertir en moneda local. Sí le puedo decir que la gran mayoría de los fondos de inversión en nuestro país son en dólares porque tiene cobertura contra la depreciación y la inflación.

CPB: En materia de pizzas financieras ¿Qué novedades tiene Prival?
MH: Prival es un grupo que tiene mucha experiencia en el manejo de fondos. Nuestro equipo cuenta con más de 50 años de experiencia. Nuestros ejecutivos y directivos han administrado más de US$600 millones en fondos de inversión registrados en Panamá y ahora en Costa Rica. En Costa Rica contamos con fondos de mercado del dinero. Pronto, esperamos salir al mercado con fondos de crecimiento.
En Panamá tenemos un fondo muy interesante que invierte en acciones de empresas de países miembros del Mercado Integrado Latinoamericano como Chile, Colombia Perú y México. Nadie más lo frece en el país. Es un fondo manejado por expertos en mercado accionario y nosotros nos reunimos con los gerencias financieros de esas empresas para asegurarnos que están manejando muy bien sus empresas y por lo tanto, son una excelente alternativa para nuestros inversionistas. Tenemos información de primera mano.

CPB: Ese fondo nos encantó es muy novedoso. ¿ Qué tiene de atractivo el mercado local costarricense, pese a la poca educación en esta materia?
MH: En Costa Rica predominan los fondos del mercado del dinero, que son a corto plazo. Los inmobiliarios también tienen una participación importante, pero son muy específicos del sector. Pero no hay fondos de crecimiento para cumplir objetivos de largo plazo como jubilarse o la universidad de los hijos. Esos solo se pueden cubrir con portafolios de crecimiento de largo plazo. Y vimos esa carencia.
Nuestro fondo accionario es muy diversificado y muy bien manejado. El rendimiento promedio, en un año, fue del 12%. En el largo plazo, el rendimiento de las acciones será mayor que el de los bonos y los fondos de corto plazo.

CPB: ¿Por qué invertir en el Mercado Integrado Latinoamericano?
MH: Por varias razones, por ejemplo, México es el principal exportador de Latinoamérica, es la quinceava economía más grande de mundo. Es el principal producto de plata. Por su parte, Colombia tiene la mano de obra mejor calificada en Sudamérica y es número uno en América Latina en Protección de Inversionistas. Es el principal productor de harina de pescado en el mundo; el segundo mayor productor de plata y el tercer mayor productor de cobre a nivel mundial. Y Chile tiene el PIB percápita más alto de la región y es el principal productor mundial de cobre.

CPB: ¿Qué tipo de empresas componen ese fondo accionario?
MH: Hablamos de empresas en el área de la minería, bancos, comercio, industria son sectores bien representados.

CPB: En otros mercados existe cierto temor por los fondos mutuos. Sin embargo, el mercado costarricense es bastante pequeño y muy controladito. Quitémosle el temor a los lectores sobre los fondos en el mercado local. ¿Qué sucede en nuestro mercado a diferencia de otros?
MH: Es importante saber que el mercado está regulado por la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL). Hay toda una normativa de Leyes y reglamentos cuyo objetivo es proteger al inversionista. Estamos en presencia de un mercado muy regulado. Todos los días los fondos mandan su información a la Sugeval y es analizada a diario. Y varias veces al año las operadoras de fondos reciben visitas del regulador. Es una industria blindada contra eventual riesgo, más allá del comportamiento normal de los mercados.

CPB: Costa Rica se ha caracterizado por ser un mercado cortoplacista. Pero debemos formar una base de largo plazo. ¿Cómo hacer un cambio en el comportamiento del inversionista local?
MH: Esto tiene que ver con los objetivos de inversión. Si mi objetivo es a largo plazo, no me tengo que preocupar por lo que sucede de una semana a otra. En el largo plazo, se generarán los recursos necesarios para cumplir con mi objetivo. El consejo es fije el sueño y luego determine el horizonte de inversión y manténgase con la estrategia y no se preocupe con lo que sucede semana a semana. Sea consistente con el largo plazo.

CPB: ¿Qué tiene el suelo costarricense interesante para Prival?.
MH: Vemos mucho potencial en este mercado. Desde hace 7 años estamos explorando la posibilidad de ingresar. Costa Rica es un mercado financiero muy desarrollado y con muchas oportunidades. Ofrecemos fondos de inversión para manejo del patrimonio, pero también tenemos otros productos.

CPB: Y en cuando a Sociedad Administradora de Fondos ¿cuáles son los retos más importantes?
MH: Nuestro principal reto es ofrecer a nuestros clientes productos de crecimiento. Vamos a lanzar un producto de gestión inmobiliaria y un fondo de crecimiento de bonos, el cual invertirá en proyectos de inversión en el país. No es un fondo de bonos del gobierno, sino de proyectos de empresas que estén generando crecimiento en el país.

CPB: Eso precisamente lo que hace que la economía de un país se desarrolle sanamente. ¿Y si un empresario tuviese interés qué es lo primero que debe hacer para que su proyecto sea tomando en cuenta?.
MH: Nosotros como gestores de fondos debemos proteger primero los intereses de nuestros inversionistas. Por lo tanto, deben ser proyectos muy sólidos y con un nivel de riesgo relativamente bajo. Que genere un rendimiento interesante para el inversionista. Son proyectos de montos importantes para que sean sujetos de hacer emisiones de bonos de oferta pública, entonces, de cierto tamaño en adelante y de cierta razonabilidad de riesgo.

Hagamos crecer el mercado de valores local. Desarrolle su libertad financiera, sin deuda. Comparta esta entrevista con su círculo de influencia y busque nuestros PodCast mensuales en Itunes: Consejos Prácticos para Su Bolsillo. Escríbame sus temas de interés a monica@acoyolpartidocoyolcomido.com