El teléfono no paraba de sonar. Esa mañana, me levanté con el pie izquierdo. De  un momento a otro, tenía a mis tres hijos usando el Internet y ocupando todos los rincones de la casa para sus clases virtuales.  Los noticieros me tenían abrumada con las noticias de China, que si Italia, que tantos muertos, los síntomas, la protección.

Esto es bueno, aquello no sirve. Eso sumado al sin fin de noticias y memes circulando las redes sociales. No soy nada buena en la cocina, pero hasta las tostadas y el huevo se me quemaron. Mi entrenamiento lo dejé a medio hacer para contestar las llamadas de mis clientes sobre si sus seguros cubrían o no la pandemia.

Definitivamente, el mercado de los seguros se agitó. En unos por el temor a contagiarse y por el otro lado, mi aseguradora informándose y tomando medidas para darle apoyo a nuestros clientes.

En este proceso y a algunos meses de haber entrado en Virus en Centroamérica, me surge la duda: ¿Vale o no la pena mantener los seguros de gastos médicos y vida, ante la incertidumbre financiera que implica esta crisis?

Para hablar del tema invité a mi programa Consultas con la Dra. Finanzas a dos expertos en seguros: Margarita Jaramillo y a Jonathan Alvarez. Ambos con años de experiencia y agentes de la mejor aseguradora de Costa Rica: Best Meridian Insurance (BMI). Me atrevo a hacerle publicidad porque es la compañía para la cual soy agente y vivo muy orgullosa de ese trabajo, mediante el cual llevo amor y cuidado a muchas familias.

Vamos a la entrevista:

Dra. Finanzas: ¿En crisis qué es lo mejor dejarse un seguro de gastos médicos o de vida?

Margarita Jaramillo: Yo considero que son dos tipos de seguros totalmente diferentes. El seguro de gastos médicos cubre enfermedades. Y el de vida te cubre tu propia vida y con la ventaja de tener dinero para el retiro. Si en esta época de pandemia y puedes mantener ambos fantástico. Sino, por lo menos dejarse el de gastos médicos.

Dra. Finanzas: ¿Qué están haciendo las compañías ante las pandemia?. Qué ha pasado en el mercado?.

Jonatan Alvarez: Es importante entender que las pólizas se pueden clasificar como nacionales e internacionales. Las nacionales tienen algún tipo de exclusión. Pero eso va a depender de la compañía. Para la que nosotros trabajamos,  decidió anular la cláusula de no cobertura, ante pandemias, precisamente para dar cobertura a los clientes que ya tienen tiempo con nosotros. Las compañías de seguros han tomando una posición muy solidaria y han puesto la vida de los clientes de primero, dándoles prioridad para que sus familias estén tranquilas con todo esto.

Dra. Finanzas: Muchos por la incertidumbre económica, muchos han querido abandonar sus coberturas. ¿Por qué un seguro no es un gasto, sino una prioridad?

Jonatan Alvarez: Es muy normal que haya cierto temor en el ambiente y la gente piense en la posibilidad de dejarlo y pensarlo mucho en obtenerlo. No es un gasto, porque debemos tener la diferencia entre un gastos e inversión. Ambos representan una salida  de dinero, pero la inversión nos proporciona un retorno a futuro. Ahorita es importante mantenerse.

Es necesario hacer todo  lo posible por no deshacerse de esos activos. En el caso de la póliza de vida algunas de ellas tienen el factor de acumulación. Es importante mantenerlas porque nos va a mantener una inversión que nos dará un efecto de retorno.

Ahorita puede ahorrarse combustible, comidas, afuera, salidas. Todo eso se puede sustituir con tal de mantener las coberturas. Es una buena oportunidad para hacer una inversión y no verlo como un gastos.

Dra. Finanzas: Si alguien tiene interés para adquirir un buen seguro, en estas épocas convulsas, ¿qué características debe considerar antes de adquirir un seguro de gastos médicos o de vida?

Jonathan Álvarez: Lo primero que yo recomendaría si alguien depende, financieramente, de usted, entonces necesita un seguro de vida. Luego buscar una póliza que se ajuste en la necesidad. Y lo tercero es que necesita que alguien le asesore en esa área.  Es fundamental una buena asesoría para entender qué tipo de seguro necesita. Ver y analizar la estabilidad financiera de la compañía. Si está regulada o no en su mercado local. Esto es otro factor muy importante a considerar. Si está o no regulada por las leyes del país. Hay mucho off shore, pero no están regulados y no ofrecen un buen respaldo.

Otro detalle importante es que necesito un buen seguro cuando disfruto de buena salud. Comparar los precios del mercado y que usted pague por lo que realmente necesita.

Dra. Finanzas: Es muy importante que sea regulado. ¿Por qué razón?

Margarita Jaramillo: Cuando uno toma un seguro de gastos médicos debe pensar que es una inversión porque esta dejando de gastar sumas muy fuertes de dinero con lo que uno puede pagar por medicinas. Lo primero que debes mirar  es que el seguro se ajuste a tus necesidades y la otra parte importante es que la compañía está regulada.  Porque si es una compañía es extranjera y no tiene regulación en tu país, te toca ir a pleitar afuera. En una empresa vigilada  y regulada tenemos el respaldo de la SUGESE.

Dra. Finanzas: Es importante comprender por qué esas compañías no reguladas son un gran riesgo para el asegurado, pues ni siquiera le están pagando a la autoridad reguladora y no está dispuesta a asumir ese control y pagar ese dinero, qué garantía tienen el cliente?

Jonathan Álvarez: Lo estás diciendo claramente. Todas las compañías que quiera ofrecer cualquier producto de seguro debe estar regulada. En el caso de Costa Rica es la Superintendencia General de Seguros (SUGESE). Debe presentar toda la información legal y financiera ante esa autoridad. Además, hay re aseguradoras que respaldan a la compañía, los procesos. Hay empresas que han entrado de manera off Shore y no cumplen con los requisitos necesarios. Y es muy serio porque si no están pagando y cumpliendo por le Ley, entonces,  qué tan dispuestos estarían para cumplir las necesidades del cliente.

En la página de la SUGESE usted puede buscar información de la compañía. E incluso, puede buscar también el código de los agentes autoridades por la Superintendencia.

Estoy poniendo no solo mi dinero, sino el futuro de mi familia. Por eso es tan importante.

Dra. Finanzas: ¿Si alguien quiere tomar un seguro, por ejemplo, de gastos médicos, qué tipo de beneficios me podría estar dando BMI y en cuánto tiempo puedo enfermarme para hacer uso del seguro?

Margarita Jaramillo: Si tomas el seguro en este momento, BMI pone a tu disposición 45 años de experiencia. La persona que tome un seguro de salud tiene un período  de espera de 30 días. En este momento, no tenés que pagar los gastos administrativos de inicio que son casi US$130. Además es una compañía que tiene un corazón y con un grupo de asesores fantásticos que estamos dispuestos a ayudar a nuestro cliente 24/7.

Dra.Finanzas: Ahora hay otros productos que podrían estar sacando provecho de la situación. Porque ofrecen descuentos. Pero cuál es la diferencia entre estas tarjetas de descuentos y un buen seguro de gastos médicos.

Normalmente, esas empresas ofrecen descuentos para cosas pequeñas, como medicamentos, consultas. Son porcentajes menores. Pero el seguro de gastos médicos, en el caso de BMI da coberturas Internacionales. Le provee al cliente la posibilidad de tener acceso a los mejores servicios de salud, no solo a nivel local, sino internacional.

También tenemos nuestra tarjeta MAS, que es un plus para nuestros asegurados. Hay mucha tela que cortar, por eso esta tan importante la asesoría y ver qué otros beneficios se pueden obtener.

Además el cliente puede escoger tratamientos. Ofrece muchas posibilidades y acceso a lo que se requiere.

Dra. Finanzas: Hay gente que cuando va adquirir un seguro, dice que no quiere un seguro mundial porque no viajan. Pero, ¿por qué es importante, aunque uno no viaje, tener un seguro con cobertura mundial?

Margarita Jaramillo: Tener un seguro internacional es que hay muchos tratamientos, medicinas que son de tecnología de punta. Y a la cual en Costa Rica, por el tamaño del mercado, no llega. Hemos conocido casos de gente que ha tenido que recibir tratamientos específicos que no lo encuentra en CR. BMI ofrece la oportunidad de organizarse, logísticamente, para hacerse los tratamientos fuera del país. BMI tiene todo un apoyo logístico. Hemos conocido casos y testimonios de personas que necesitan ir a buscar las mejores soluciones de salud para lo que ocupen. Es importante una póliza internacional, aunque no quiere decir que no haya buenas coberturas locales.

Si te gustó este artículo te invito a compartirlo con tu círculo de influencia  y ayudarme en mi lucha contra la esclavitud financiera. Además, te invito a hacerme tus consultas en vivo a través de Consultas con la Dra. Finanzas todos los sábados a las 10:00 am (hora Costa Rica) en prácticamente todas las redes sociales.

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre

Salió corriendo desesperado, después de golpear fuertemente la mesa. Gritaba por los pasillos, con altanería y rabia. Llevaría el caso a las autoridades de seguros, pues, definitivamente, había sido estafado. Pedro Morera  acaba de recibir la noticia de que su empresa de seguros no le pagaría  ni un centavo de una operación cuyo costo ascendía a los US$20 mil.

Aún cuando su agente trató de explicarle los detalles, Pedro estaba furioso y a punto de un colapso nervioso. ¿De dónde saco ese dinero?, ¿Por qué no les da la gana cubrirme la operación?.

Después de investigar el caso, detalladamente, salí de la duda. ¿De quién era la culpa… de la empresa de seguros o del señor Morera?.

Lamentablemente, tengo que decir que toda la responsabilidad fue de Pedro, pues él escondió información a la aseguradora. Resulta que sus problemas de rodillas estaban diagnosticados tres años antes de tomar el seguro y nunca los reportó. Cuando la aseguradora hace la investigación para generar el reintegro, detectan que efectivamente, a este señor se le había recomendado la cirugía años atrás. Por lo tanto, es una pre existencia.

Si ponemos atención hay miles de historias de aseguradoras, supuestamente, malvadas que no pagaron a sus clientes lo que les correspondía. Pero, muchas de esos cuentos tienen una razón  de ser. El Mejor Seguro de Gastos Médicos Mayores

Que la ignorancia no le juegue una mala pasada.  A continuación 7 tips que usted debe conocer sobre su seguro de gastos médicos.

1)Cobertura adecuada. Por ejemplo, usted puede tener un seguro corporativo. Normalmente, estos tienen coberturas muy pequeñas. Oscilan entre los US$100 mil y los US$200 mil. Pero si su tratamiento supera esa cantidad, el seguro tendrá un límite y usted tendrá que pagar, de su bolsillo, la diferencia.

2)No reportar una pre existencia. Nada más peligroso. Algunos agentes, con tal de que les aprueben un cliente, no reportan alguna pre existencia, creyendo que la aseguradora no se va a dar cuenta. Pero, estas compañías tienen sus métodos de investigación y acceso a información médica que se les hace fácil encontrar ese tipo de cosas. Y su tratamiento quedará fuera de cobertura si no lo reportó.

3) Ojo con el período de gracia. Muchos, por desorden o por falta de liquidez, no pagan su seguro a tiempo. Y dejan caer su póliza en período de gracia. Si a usted le sucede algo en este tiempo, la aseguradora está en todo su derecho de no cubrirle su enfermedad o accidente. Y puede aducir, legítimamente, que su seguro estaba vencido.

4) Cuando contrate un seguro tenga la certeza de entender todas las coberturas a la perfección. Por ejemplo, su esposa queda embarazada y ustedes están felices porque el seguro se encargará del parto, complicaciones y citas post natales. Pero, resulta que el seguro contratado no cubría maternidad. Definitivamente, usted estará muy molesto. Pero la culpa no es de la empresa de seguros, fue de su ignorancia.Antes de firmar un Seguro de Gastos Médicos

5) Todos los seguros tienen una cosa que se llama inflación médica. Es que los precios de los servicios médicos aumentan todos los años. Por lo tanto, su seguro sí aumentará todos los años por diferentes variables: su edad, inflación médica y por siniestralidad grupal.

6) Seguro viajero incluido. Se fue de vacaciones y sufrió un accidente. Usted estaba muy confiado por tener un seguro. Pero, resulta que, por ahorrarse, unos dólares, usted no le pagó la cobertura internacional.

7) Es que hasta el día de hoy somos muy sanos. Nunca nos enfermamos.  El asunto es que uno NO debe escatimar con la salud. Hoy estás sano. Pero no sabrás el estado de tu salud en el futuro. Lo barato sale caro.

¿Querés tener un buen seguro de gastos médicos y que se adapte a las necesidades de tu familia y sin llevarte sorpresas desagradables?…

La Dra. Finanzas te asesora. Agenda una cita con ella. Es totalmente gratuita, siempre y cuando el tema a tratar sean seguros de gastos médicos ó vida. De lo contrario, sí se te podría generar un cargo adicional. Quiero un Buen Seguro de Gastos Médicos

https://www.tdi.texas.gov/pubs/consumer/cb018s.html

Comparte este artículo con tu círculo de influencia y ayúdame en mi lucha contra la esclavitud financiera. También podés escuchar mis lecciones de finanzas descargando mi Podcast: Consejos Prácticos para tu Bolsillo, en plataformas: I tunes o Ivoox. Y por favor, seguime en mi canal de you tube Dra. Finanzas.

Otra cosa, todos los martes de 6:00 pm a 6:30 pm tengo mi consultorio financiero abierto para tus preguntas sobre finanzas personales. Podés conectarte por el Facebook: Consejos Prácticos para tu Bolsillo o a mi canal de you tube: Dra. Finanzas.

 

 Y Recuerda: ¡Organízate y Sé Libre!

“Tenía tiempo de no reírme tanto. Esos chiquillos son demasiado divertidos. Que alegría tenerlos con nosotros, amor. – ¡Este teléfono!… me está llamando, nuevamente, ese molesto agente de seguros. Es ¡tan insistente!, quiere venderme un seguro de vida. Aunque pensándolo bien, ¿quién necesita un seguro de vida a los 30 años?. Tengo todo el futuro por delante. No le voy a contestar”.

Esa fue una de las últimas conversaciones que sostuvo Max Ramírez con su esposa, unos 5 días antes de fallecer en un aparatoso accidente de tránsito viniendo de Puntarenas hacia San José. Max partió dejando una esposa de 28 años, dos hermosos hijos y lo que nunca supo es que Helena esperaba su tercer bebé.

Esta conmovedora historia está basada en la vida de una gran amiga. Quien 20 años después, aún lamenta que su esposo no hubiese tomando ese seguro de vida, pues perdió la casa, por falta de pago. Tuvo que repartir a sus hijos entre las vecinas para salir a trabajar y las premuras económicas,  el duelo y una boquita más que alimentar, la llevaron a una fuerte depresión.

“Recuerdo que salí de mi cuarto, nuevamente, cuando me percaté de que mi tercer hijo estaba aprendiendo a caminar. En ese momento, y después de meses de vivir como nómadas, reaccioné y tomé las riendas de mi vida”, recordó Helena.

“Max era un excelente esposo, proveedor y papá. En nuestras últimas vacaciones le dije, después de escuchar una canción en la radio, Amor, ¿qué sería de mi vida si partieras?…Solo unos días después ya no estaba. Y tampoco sus ingresos. Mi vida se derrumbó. Quien sostiene una familia debe tener, obligatoriamente, un seguro de vida. No hacerlo es una completa irresponsabilidad”, aseveró Helena.

Si lo ves desde este punto de vista, debiéramos estar muy agradecidos cuando un agente de seguros toca nuestra puerta. Aquí están 13 respuestas que debes entender antes de adquirir un seguro de vida.

El Mejor Seguro de Gastos Médicos Mayores

#1 ¿A quién protege un seguro de vida?

Aunque suene obvio, no lo es para muchas personas. El principal activo que tienes es tu vida. Así que ese será el activo a proteger.

#2 ¿ En qué momento debo contratar un seguro de vida?

Cualquier seguro se contrata cuando estás joven y sano.  De lo contrario, te saldrá muy caro. Pero es más recomendable cuando hay dependientes como hijos, esposa o mantienes a tus papás.

#3 ¿Cómo se calcula la cobertura?

Al menos 5 veces tu salario bruto anual. Y si tenés una hipoteca es muy recomendable añadirle el valor de la esa hipoteca para que tu esposa sepa que podrá cancelar la deuda sin inconvenientes. Nunca hay que atenerse a las pólizas ligadas a los préstamos bancarios, pues éstas lo que protegen es que el banco no pierda, no que tu esposa reciba algún beneficio.

#5 ¿Quién debe ser el beneficiario?

El beneficiario debe ser tu cónyuge. En caso de que estés soltero puede ser alguno de tus hermanos o padres de familia. Si tenés hijos adultos será una forma muy linda de dejarles una herencia. Y aún cuando estés divorciado, ella es y será la madre de tus hijos.

#6 ¿Mis hijos se podrían pelear por una póliza de vida?

No, ya no. En la misma póliza el cliente deja bien establecido quiénes serán los beneficiarios. Y en caso de que existan deudas las pólizas de vida están libres de embargo.

#7 ¿Puedo tener más de una póliza de vida?

Si, así es. La compañía aseguradora te hará un estudio para asegurarse de que, efectivamente, el cliente tiene la capacidad de pago.

#8 ¿Cuándo debo terminar con un seguro de vida?

Depende de la modalidad contratada. Si es para proteger a tus hijos mientras están pequeños, entonces, podrás contratarla calculando ese plazo. Pero recuerda que tienes esposa. Así que mi consejo es que nunca la termines.

#9 ¿Qué tal son los seguros que ofrecen los bancos o los auto expedibles?

Son lo peor. No valen la pena. No tiene ninguna lógica que pagando muy poquito tengas una buena cobertura. Y  ese tipo de “seguros” tienen muuucha letra menuda y es casi imposible hacerlos efectivos.

Antes de firmar un Seguro de Gastos Médicos

#10 ¿Qué modalidades de seguro de vida existen?

  1. a) Existen los seguros a término. Como su nombre lo dice, éstos tienen un fin. O su cobertura se contrata por algunos años.
  2. b) Universal. Este tipo de seguros incluyen ahorros o inversiones. En muchos países, como en Costa Rica, es la única manera de obtener rendimientos capitalizables (interés sobre interés). Y de garantizar una buena jubilación, pues el sistema de pensiones de ese país, está prácticamente quebrado. Con el gran inconveniente de que los fondos de pensiones complementarias, costarricenses, hacen una deficiente gestión de cartera, garantizando rendimientos mínimos, que básicamente, se los come la inflación.

#11 ¿Cuál es la diferencia con los seguros de vida colectivos?

Estos son contratados por una empresa, normalmente, como un incentivo para sus gerentes o altos ejecutivos. Pero tienen el inconveniente de que si el personal sale de la compañía, pierde su seguro. Además, las coberturas son muy bajas.

Siempre es recomendable contar con un seguro personal, además del corporativo, al fin y al cabo este último lo paga la empresa.

#12 ¿Qué pasa si dejo de pagar?

En un seguro a término, normalmente, el cliente tiene un período de gracia de un mes. De lo contrario, perderá la cobertura.

Y en los universales, el seguro se alimentará, de los ahorros. Así que si el cliente no paga su cuota, ésta será deducida del ahorro.

#13 ¿Cómo escoger una buena compañía?

Debe estar, debidamente registrada en su país de residencia. Tener buena solvencia financiera. Y que esté respaldada por buenas re aseguradoras. Su agente debe tener licencia expedida por la superintendencia de seguros de su país. Esta información la puede constatar en la página web de la autoridad de seguros.

Aquí les comparto un excelente artículo para completar la respuestas anteriores. Está muy completo: https://www.tdi.texas.gov/pubs/consumer/cb018s.html

 

Si te gustó este artículo compartilo con tu círculo de influencia. Y por favor, suscribite a mi canal de youtube, Dra. Finanzas y ayúdame en mi lucha contra la esclavitud financiera.

También podés hacerme tus preguntas en mi programa de los sábados a las 10:00 am, Consultas con la Dra. Finanzas por el Facebook: Consejos Prácticos para tu Bolsillo.

 

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre

Corría de lado a lado; brincaba y se bajaba; brincaba y se bajaba; la fiebre le estaba dando una extraña inyección de energía, más de lo acostumbrado. Entre  risas nerviosas y  desesperación su madre no se atrevía a calmar a su hermosa pequeña. Luego de varias semanas entre cita y una cita, la familia Altamirano se quedó sin el dinero suficiente para investigar las calenturas repentinas de su niña de 4 años. Y es que hubiese deseado tener el mejor seguro de gastos médicos mayores.

Tenían un seguro corporativo que les cubrió hasta US$175 mil, los cuales se fueron en exámenes, medicamentos y más pruebas. A falta de un diagnóstico certero y ante la desesperación optaron por vender uno de los vehículos y unas cuantas joyas.

Esta semana sus familiares, amigos y vecinos iniciaron una campaña para recaudar fondos. El seguro corporativo llegó a su límite, faltaban baterías de exámenes y pagar nuevos médicos que se sumaban a la investigación. La gran pregunta: ¿Cómo escoger un seguro para gastos mayores?.

Antes de firmar un Seguro de Gastos Médicos

¿Qué son Gastos Mayores?

Existen dos tipos de seguros de gastos médicos: Los que cubren gastos menores (tos, resfríos, alergias, operaciones pequeñas, quebraduras, mocos, y padecimientos de menor costo). Y otros, para gastos mayores, relacionados con enfermedades más serias como cáncer, diabetes, accidentes graves, problemas endocrinos, entre otros.

El tema es que normalmente, los seguros corporativos, por su baja cobertura, únicamente, pagan cosas menores y los costos que se suman al inicio de alguna enfermedad seria.

Muchas veces la gente dice que nunca se enferma y por eso no ocupa ese tipo de seguro. Precisamente, está en el momento indicado para contratar uno bueno que lidie con los gastos médicos mayores y que no acabe con su patrimonio o con los ahorros de toda la vida.

7 Consejos al comprar un seguro

4 Claves para Contratar el Mejor

1) Revise muy bien los antecedentes médicos de sus familiares. Por ejemplo, si varios murieron de padecimientos cardiacos, mejor contrate un seguro cuya cobertura sea superior al millón de dólares. Para que tenga una idea, un cáncer gástrico puede costarle unos U$350 mil.

2) Es importante que tenga cobertura mundial. Es decir, que usted pueda tratarse su padecimiento en los mejores hospitales del mundo.

3) Si tiene seguro corporativo entonces, contrate el seguro de gastos mayores con un deducible alto (superior a los US$5.000), ya que el de su empresa le hará frente al deducible de su nuevo segurito.

4) Investigue que la aseguradora a contratar tenga buenas re aseguradoras que le respalden y que esté supervisada por las autoridades de seguros de su país. Nunca contrate empresas que no siguen los lineamientos de un país, pues nada garantiza que estarán ahí para cuando usted los necesita.

Por favor, compartí este artículo con tu círculo de influencia y ayúdame en mi lucha contra la esclavitud financiera. Te invito a descargar mi PodCast: Dra Finanzas en itunes, Ivoox o Sound Cloud. También búscame en mi canal de you tube: Dra.Finanzas.

También podés hacerme tus preguntas en vivo por el Facebook Live Consejos Prácticos para tu Bolsillo. Te espero todos los sábados a las 10:00 am.

Y Recuerda ¡Organízate y Sé Libre!

 

 

 

 

 

Estaba ¡tan molesto! Que su esposa no quiso tocarle el tema durante el almuerzo. Y es que Jorge tenía razón. Durante sus vacaciones por Europa, su hijo menor enfermó, lo llevaron a un hospital de la localidad y cuando les tocó pagar los US$3.500 se dieron cuenta de que su seguro NO tenía cobertura internacional.
Hacía unos meses su agente vendió un seguro “internacional”. Lo que el mismo vendedor desconocía era que la cobertura servía en su país de residencia y en Estados Unidos. Pero Europa, estaba excluida.
Así que a Jorge no le quedó más remedio que vender su bicicleta de carreras y unos cuantos juguetes electrónicos para saldar la factura del hospital europeo.
La pregunta es: ¿Cómo se escoge un seguro de gastos médicos?
El primer paso es tener clara cuál es tu necesidad y la de tu familia. Aquí algunas preguntas que debes hacerte:
1) ¿Quiero un seguro para cosas pequeñas (tos, mocos, apendicitis, quebraduras, resfríos estacionales)?.
2) ¿Quiero un seguro para cosas grandes (cáncer, diabetes, problemas endocrinos, accidentes muy aparatosos)?.
3) ¿Quiero un seguro que incluya todo lo anterior?
Con esas respuestas claras, viene el segundo tema: La cobertura.
Por cobertura se entienden dos cosas: el país donde mi seguro tiene vigencia y  el monto que el seguro pagará de mis gastos médicos, después del deducible
Escoger  cobertura
4) ¿Me interesa la cobertura solo en mi país?
5) ¿Quiero cobertura en Estados Unidos?
6) ¿Quiero que tenga cobertura en mi país y en Latinoamérica?.
7) ¿Quiero  cobertura en mi país y en USA?
8) ¿Quiero cobertura mundial?
También se entiende por cobertura el monto por el que tu familia estaría cubierta. Y en esto hay tantas posibilidad como compañías de seguros existen en el mercado.
Van desde US$150 mil a U$5 millones. Obviamente, entre mayor sea el monto a cubrir mayor será el monto a pagar.
Escoger el Deducible
El deducible es aquel monto que usted tiene que sacar, de su bolsillo, y pagárselo a las instancias médicas (hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios y farmacias). Una vez que el cliente cumplió con el deducible el seguro comienza a funcionar.
Mi recomendación es que éste sea igual a tu fondo de emergencia. Es decir, si tu fondo de emergencia es de U$2.500, entonces puede escoger este deducible.
Por el contrario, si tu fondo de emergencia es de US$200 entonces asegúrate que el deducible sea similar a esa cifra.
Entre más alto el deducible más barata la mensualidad que vas a pagar por tu seguro.
Es importante recordar que el seguro NO es una inversión, es una protección. Ojalá nunca tener que utilizarlo. Pero si algo sucede, como en el caso de Jorge, es mejor estar bien protegido.
7 Consejos al comprar un seguro
Más Cobertura
Los seguros de salud incluyen otras cosas que pueden ampliar tus posibilidades. Aquí te detallo algunas:
9) ¿Te interesa que incluya seguro de vida?
10) ¿Que cubra maternidad y sus complicaciones?.
11) ¿Que pague incapacidad total y permanente del titular?.
12) ¿Que cubra el 100% de tus gastos o estás dispuesto a pagar una parte. Por ejemplo, hay seguros que cubren solo el 75%, 80% ó el 90%?.
13) ¿Con asistencia viajera?.
14) ¿Que incluya repatriación de restos mortales?
15) ¿Servicio de ambulancia aérea?
16) ¿Cobertura para transplante de órganos?
Con las respuestas anteriores tendrás una idea clara de cuál es el seguro de gastos médicos que mejor se adapta a tus intereses. Ahora sí, llego el momento de buscar una buena compañía y un buen agente.
¿Preparado para una tragedia?
Otras recomendaciones:

  1. Que la aseguradora está regulada y tenga oficina en tu país. De lo contrario, tu historia médica podría volverse una entera pesadilla.  Desconfío de aquellas empresas que no quieren someterse a la legislación  y no pagan el derecho de operación en ese país. Pues, nada garantiza que estarán dispuestos a cubrir tus gastos médicos.
  2.  Que los cobros te los realice, directamente, la compañía de seguros y NUNCA el agente.
  3. Que la compañía cuente con, al menos, 10 años de experiencia en el mercado.
  4. Que tenga casos de éxito conocidos y que podás ubicarlos fácilmente. Es decir, que no sean inventos en una publicación de Internet. Recordá que la web aguanta lo que le pongan).
  5. Preferiblemente que cotice en bolsa y tenga una calificación superior a A+.
  6. Que tenga re aseguradoras conocidas y con buena calificación de riesgo.

Ticos Inmortales
Por favor, compartí esta publicación con tu círculo de influencia y ayudame en mi lucha contra la esclavitud financiera.
No te perdás mis lecciones de finanzas personales en tu Podcast de i Tunes: Consejos Prácticos para tu Bolsillo.
Y todos los viernes te espero de 10:00 am a 11:00 am en Facebook Live: (www.facebook.com/acoyolpartidocoyolcomido) en mi consultorio financiero: Consultas con la Doctora de las Finanzas y el Orden.
Y recuerda:Organízate y sé libre.

Imagínese lo que le pasó a don Julio Sandoval. El señor de 50 años pagó casi US$3 mil dólares, de un solo tiro, creyendo que su familia estaría protegida y él podría disponer de algún dinero unos 20 años.
¿Cuál fue su sorpresa?, primero, que la cosa que le vendieron NO era un seguro de vida. Era simplemente un ahorro. Segundo, que esa compañía no tienen ningún respaldo local ni internacional. Incluso, estaba prohibida en otros países. Como decimos los ticos, era marca “patito”. Por lo tanto, no tenemos garantía de que, efectivamente, le devolverán el dinero en algún momento.
Y es que con la plata y la salud no se juega.
Antes de adquirir un seguro de vida o gastos médicos tome los siguientes consejos:
1) Revise que la compañía, efectivamente, tenga el respaldo de las autoridades de seguros de su país. Éstas tienen páginas donde publican información de aquellas empresas que son supervisadas, controladas y reguladas a diario. En el caso de Costa Rica, puede buscarlas en www.sugese.fi.cr
2) Verifique que efectivamente, la compañía esté respaldada por re aseguradoras de prestigio. Es decir, son otras compañías de seguros que se van a hacer cargo de los compromisos con el cliente en caso de que la aseguradora primaria tuviese algún problema de insolvencia económica.
3) En el caso de un seguro de vida, como su nombre lo dice, es aquel que protege la vida del titular. Y si éste fallece, a la familia le dan la indemnización contratada. Para calcularlo haga el siguiente ejercicio:
Primero sume todos los gastos mensuales de su familia. Luego réstele los gastos de quien sería el titular (la persona que podría fallecer). Ese monto multiplíquelo por 12 para determinar sus gastos anuales. Ahora, multiplique ese resultado por 10 ó 12. Eso le dirá cuánto necesita para mantener el mismo nivel de vida durante los próximos 8 años. ¿Por qué no dije diez años o 12?, simplemente, por el incremento en el costo de vida.
A partir de este dato, puede escoger el seguro de vida que mejor le convenga.
4) En cuanto a los gastos médicos tome en cuenta los siguientes aspectos:

  1. a) Tenga un seguro que le cubra enfermedades que uno nunca quiere mencionar como el cáncer. Y que pueda acceder a la mejor medicina, según sus posibilidades económicas.
  2. b) Tenga un seguro que le cubra los mocos, la tos y cualquier caída. Es decir, para cosas pequeñas.
  3. c) Tenga aquel seguro que protegerá su patrimonio. ¿Qué quiero decir con esto?, que si viene una enfermedad seria, usted no termine deshaciéndose de su casa, la finca, sus lotes y hasta su alma para cubrirla.

5) No se atenga a que su empresa le paga un seguro corporativo. Porque ese seguro terminará el día que usted salga por la puerta de esa compañía. Y si para ese momento, usted tiene alguna pre existencia (una enfermedad), es muy probable que ya no sea asegurable. O al menos, la nueva aseguradora no le cubriría nada relacionado con su padecimiento. Mi consejo es: tenga su seguro personal.
6) Los seguros se contratan cuando usted está joven y sano. Después, le saldrá muy, muy caro. Y el riesgo de no ser asegurable aumenta con la edad.
7) Recuerde, los seguros son una protección NO un negocio. Ojalá nunca tenga que usarlos, pero si algo sucede, son los únicos que le acompañarán en los momentos más amargos de su vida.
https://misfinanzasencontrol.com/2017/10/14/preparado-para-una-tragedia/
Si quiere revisar su cartera de seguros solo escríbame a monica@misfinanzasencontrol.com
No se pierda la próxima publicación. Hablaremos de los seguros con ahorro, sus pros y sus contras. Por favor, compartí este artículo con tu círculo de influencia y bajá mi Podcast en i tunes Consejos Prácticos para Tu Bolsillo en i tunes y escribime una reseña. Te lo agradeceré muchísimo.

Perder tu casa, trabajo, autos, propiedades y el esfuerzo de muchísimos años, será el resultado si viene una tragedia a tu vida y no estabas preparado, económicamente. Si quieres ver el artículo completo e imprimirlo solo dale clik Ticos Inmortales.

Y si quieres escucharlo, solo dale click al link que está aquí abajo.
[iframe style=»border:none» src=»//html5-player.libsyn.com/embed/episode/id/5840135/height/100/width/480/thumbnail/no/render-playlist/no/theme/custom/tdest_id/532270/custom-color/#87A93A» height=»100″ width=»480″ scrolling=»no» allowfullscreen webkitallowfullscreen mozallowfullscreen oallowfullscreen msallowfullscreen]
Check out this episode!

Ligia tenía 36 años, nunca fumó, ni bebió licor, no es fiestera, hace ejercicios desde los 12 años; come frutas y verduras en abundancia; se toma sus dos litros de agua… Cualquiera de nosotros podría decir que Ligia es sumamente saludable.
Pero, lamentablemente, hace 5 años le diagnosticaron un cáncer de seno inflamatorio, siendo uno de los más agresivos e invasivos.
A partir de ahí la vida de esta joven transcurre entre exámenes, tratamientos, esperas, vaivenes emocionales, y los ahorros de, prácticamente, toda la familia se diluyen entre los mejores especialistas del país.
Lamentablemente, cuando tenía 30 años, una amiga le ofreció un seguro de gastos médicos con una cobertura de US$500 mil. Pero, Ligia le dijo que era demasiado joven y saludable para pensar en eso.
Prefería comerse esos US$75 dólares mensuales, que le costaba el seguro en ese momento, que gastarlos en un seguro médico.
A que no sabías…
Y es que el caso del Ligia no es el único. De acuerdo con el último estudio realizado por el Ministerio de Salud sobre la siniestralidad de Costa Rica, dice que “numerosas evidencias científicas señalan que prácticas como el sedentarismo, inadecuada alimentación y el consumo del tabaco, son el principal factor de riesgo clave en el desarrollo de enfermedades no transmisibles”.
De acuerdo con el análisis del Ministerio de Salud, nuestro país tiene DOS décadas de que los ticos nos morimos por enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión, diabetes y diferentes tipos de cáncer.
La Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovasculares, realizada por la CCSS en el 2010, dirigida a mayores de 20 años, encontró una prevalencia del 31,5% de hipertensión diagnosticada y 6,3% no diagnosticada, lo que da una prevalencia nacional de 37,8%. Eso significa que entre 3 ó 4 ticos mayores de 20 años son hipertensos.
Esa misma encuesta determinó que 4 de cada 10 costarricenses mayores de 20 años tiene valores altos de colesterol.
La prevalencia de sobrepeso fue de 36%, mientras que la obesidad fue del 26%.
Lo que más preocupó a la CCSS es que la mayoría de los encuestados presentaron más de un factor de riesgo.
Muertes antes de los 60 años
“La tendencia de la mortalidad prematura de las enfermedades no transmisibles ha tenido muy poca variación, y en el caso del cáncer y la enfermedad isquémica del corazón más bien se observa un incremento”, asegura el estudio de la CCSS.
Las muertes prematuras (entre los 30 y los 69 años de edad) representa el 20% del total de las muertes ocurridas en el último estudio (2012) y el 55% del total de muertes en este grupo de edad.
Dentro de las muertes prematuras el cáncer aporta la tercera parte de las defunciones antes de tiempo, seguida de la enfermedad isquémica del corazón con un 16%.
Además, otro estudio de la Organización Mundial de Salud (OMS) dice que más de 9 millones de las muertes atribuibles a las enfermedades no transmisibles se producen en personas menores de 60 años; que afectan a hombres y mujeres por igual y que para el 2008 habían más de 1.500 millones de adultos (entre los 20 años y más) con sobre peso. Y Costa Rica es parte de esas alarmantes cifras.
Muertes asociadas al fumado
Aunque, en Costa Rica, el consumo del tabaco ha disminuido, en los últimos años, un estudio realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Argentina, el Ministerio de Salud de Costa Rica y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), reveló, en enero del 2017, que la recaudación por impuestos al tabaco no llega a cubrir ni el 30% del gasto anual en que incurre la seguridad social, al atender las enfermedades resultantes del consumo de cigarrillos como problemas cardíacos, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía, accidentes cerebro vasculares (ACV) y cáncer.
Solo en Costa Rica, el tabaquismo genera un costo directo anual de 129 mil millones de colones, lo que equivale al 0,47% del Producto Interno Bruto (PIB) y al 4,8% anual de TODO el gasto público en salud al año.
Relacionadas con el tabaco, anualmente, se dan: 1.747 muertes; 1.369 enfermedades cardiacas y 145 cánceres al año. Según el estudio, el 12% de todas las muertes que se producen en Costa Rica son por causa del tabaco. También se incluyen fumadores pasivos.
Los años de vida perdidos, como consecuencia de fumar son en promedio 6 años de vida en fumadores y en ex fumadores cerca de 3 años.
Masacre en las carreteras
Cada hora hay 10 accidentes de tránsito.
La muerte en nuestras carreteras ya se considera una epidemia. Según el Ministerio de Salud, por año, mueren más de 700 ticos y muchos quedan heridos o con lesiones permanentes.
“Los accidentes de tránsito le cuestan al país 1% del Producto Interno Bruto. Y cada accidente tiene un costo promedio de unos 20 millones de colones por persona”, asegura el análisis del Ministerio de Salud.
El 30% de los ingresos a las salas de emergencias de los hospitales se debe a los accidentes de tránsito.
Pero nos creemos inmortales
Aún con las estadísticas mencionadas, los costarricenses aseguran sus autos, sus bienes. Pero su activo más importante, su vida, anda suelta por la calle sin ningún tipo de protección.
Démosle un vistazo a las estadísticas de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE). Del total de ingresos por primas en el ramo de los seguros voluntarios un 31% se fue para asegurar los autos y solo un 18% y un 19% para asegurar la vida y la salud, respectivamente.
Muchos de los costarricenses se atienen a los seguritos que ofrecen los bancos de manera expedita. Pero jamás, se dan a la tarea de leer las condiciones de tales seguros y si realmente, serán o no, cobrables en el tiempo. Inclusive, no se toman unos segundos para pensar si será esa la protección que su familia necesita.
Peor aún, muchos creen que están salvados con el seguro de vida que tomaron con la hipoteca de su vivienda. Pero ¡Sorpresa!, ese seguro NO le pertenece a usted, el dueño legítimo es el banco.
Aquí le lanzo algunas preguntas:
1) ¿Qué pasaría con su familia si usted fallece hoy?
2) En caso de estar asegurado, ¿Cómo sabe si ese es el seguro que su familia, realmente, necesita?
3) ¿Tiene claras las coberturas de sus seguros de vida y gastos médicos?
4) ¿Tiene un seguro de gastos médicos que le permita sufragar, en el mejor hospital del mundo, el mejor tratamiento del mundo, para una enfermedad seria?.
5) ¿Sabía que los seguros del Instituto Nacional de Seguros (INS), no son la mejor opción?. En el mercado existen otros seguros mucho mejores y a un precio muy accesible.

No se pierda el próximo artículo sobre cómo se calcula un seguro de vida y qué condiciones debe tener. También les explicaré los elementos básicos que debe incluir un seguro de gastos médicos.

Si quiere que valore su protección familiar y le recomiende el mejor seguro para usted y sus seres amados, solo escríbame a monica@misfinanzasencontrol.com.