Invité a don Álvaro a mi consultorio financiero (los sábados a las 10:00 am por el Facebook Consejos Prácticos para tu Bolsillo), porque, últimamente, hay muchos “motivadores” que estimulan a sus seguidores a emprender por emprender. El objetivo es odiar al jefe, “despedirlo”, recuperar tu tiempo libre a toda costa, ganar millones de dólares y trabajar dos horas al día.

Incluso, venden sus ideas, a través de fotografías, trabajando con su computadora desde la playa o manejando un convertible. Como si montar un negocio propio, fuese así de fácil. Ellos te venden la idea de que, rápidamente, dedicando unas pocas horas a la semana, tendrás una vida de ricos y famosos.

Lo cierto es que para tener un negocio estable y próspero se necesita carácter, constancia y dedicación.

A continuación mi conversación con Álvaro Villalobos,  empresario y dueño de Ubiqs, una empresa dedicada a la industria de alta tecnología y estrategia digital. Pueden disfrutar de su blog en: http://www.ubiqs.cr

Dra. Finanzas: Don Álvaro, primero quiero darle las gracias por venir a mi consultorio financiero. Está de moda el emprender por emprender. ¿Vale la pena?

Álvaro Villalobos: No existe estabilidad en general. Hay muchas personas que pierden el empleo. De la misma forma en que una empresa no funciona tampoco el empleo.

Siempre he pensado que la vida útil de los empleados se va deteriorando con los años y a mayor edad, menos deseado por las empresas. Y personas más jóvenes pueden ofrecer ideas más frescas a un menor salario.

Además, las curvas de aprendizaje son asimilables rápidamente. Entonces, cuando una persona no se ha actualizado pierde competitividad en el tiempo. Siempre se dice que el jardín del frente se ve más verde que el propio. Así, llama más la atención una persona con ideas y conceptos nuevos y más barato. Es  ahí donde no queda otra alternativa que ser empresario. Pero NO es una alternativa nada fácil.

Álvaro Villalobos: Cuando se es empresario se multiplican las consideraciones y los riesgos. No hay una estructura financiera para ayudar al empresario y formarlo. En Costa Rica que es un país de muchos servicios. Pero no han crecido al ritmo que otro tipo de industrias. Entonces es muy difícil para los sistemas bancarios dar opciones de financiamiento.

Es difícil determinar cuánto vale una idea. Al menos en Costa Rica.

Dra. Finanzas:Yo les enseño a mi público a tener una vida ordenada y organizada. Pero ¿qué pasó en su billetera durante sus primeros años como emprendedor?. ¿Cuéntenos las intimidades de su billetera?.

No quiero matarle los sueños a mi público,  pero si quiero darles las herramientas para  que sean realistas y tengan las estructuras financieras necesarias para dar ese paso.

 

Álvaro Villalobos: Las leyes de la vida en este mundo de los negocios no han cambiado. No hay plata fácil. Nadie regala nada. Estas promesas de que con dos horas al día uno se hace millonario y viaja por todo el mundo es utópico. Habrá casos extraordinarios, como sucede con quienes se ganan la lotería. Pero eso no es real. Ese no es el camino.

Cuando uno es empleado, hay una cierta tranquilidad de la billetera. Pero esa tranquilidad es relativa. Con la cuarta revolución industrial se dice que la mayoría de empleos que conocemos desaparecerán. Entonces, tenemos que reinventarnos.

La realidad de la billetera es que cuando uno es empresario se sufre desde el día uno. Y hasta la fecha se sigue sufriendo. Cuando no es una preocupación de un tipo es de otra.

Los requisitos son complicados. El mayor socio es el Estado. Pero el nivel de cargas sociales que tiene una empresa que está iniciando es muy complejo de administrar. Es muy complejo equilibrar estas cosas porque las cargas sociales hay que pagarlas si o si. Y si te cierran el negocio por falta de pago no hay como como seguir produciendo, ni siquiera para honrar las deudas.

Los riesgos en la billetera son mayores porque no hay apoyo del Estado ni del sistema financiero.

La tristeza a nivel de billetera es que los primeros años la situación empeora. Hay un deterioro porque las proyecciones nunca se cumplen.

Por más escenarios riesgos que uno contemple y aun cuando uno golpe los cuadros de Excel, lo cierto es que rara vez se cumplen. Además, aquí no hay ángeles de inversión como si sucede en otros países.

Entonces, eso hace que el desarrollo de una nueva empresa, sea muy riesgoso.

Los ahorros se deterioran o desaparecen porque comenzamos a vivir de lo ahorrado. Los pocos negocios que se hacen, requieren un costo de inversión importante. El dinero que entra hay que reinvertirlo rápidamente para que la empresa empiece a crear un valor agregado, desde el punto de vista de producto y servicio.

Tiene un gran impacto en las finanzas personales y la vida familiar.

Dra. Finanzas: Definitivamente, antes de dar ese paso como empresario, el cónyuge debe estar totalmente de acuerdo. Incluso, los niños deben estar enterados de que iniciarán una emocionante travesía como familia para tener un mejor estilo o calidad de vida.

Álvaro Villalobos:Definitivamente, ambos tienen que asumir el riesgo juntos. El que no está dispuesto a arriesgar a la familia mejor que no se meta. Porque todos sufren ese proceso. Las recompensas son buenas.

El día que uno quiere vacaciones, pues no hay que pedírselas a nadie. Las tomas. Pero eso lleva un precio y en la realidad se trabaja más en comparación a cuando se es empleado. Cuando trabajas para una empresa y se está de vacaciones, solamente, se ponen una nota en el correo, estoy fuera. No me llame y regreso tal día.

Pero cuando se es empresario y tiene la responsabilidad jurídica no existe este espacio. Estas consecuencias o situaciones tienen que profundizar en la vida personal. Y esa zona de confort como empleado, cambia cuando uno es empresario. Porque la zona de confort desaparece. Eso de que está todo el día en la piscina y un ratito en la computadora no existe.

La realidad es que cuesta conseguir fondos.

Buscar clientes también es difícil.

Ser empresario es complejo, se sufre, hay que trabajar más. Pero la recompensa es buena.

Nada es de la noche a la mañana. Hay elementos de riesgo que considerar.

Dra. Finanzas: Un punto que siempre recomiendo es prepararse con, al menos, un año de ingresos normales (si tiene un trabajo como asalariado, sepa que tiene que ir ahorrando para el momento en que de el paso, tenga como sostenerse). Y mi recomendación es no iniciar el negocio mientras se tenga deudas. Pues tendría una carga financiera muy alta. ¿Cuánto de capital de trabajo debiera el emprendedor tener ahorrado antes de salirse de su empleo como asalariado?

Álvaro Villalobos: El capital de trabajo, mínimo, son unos 6 meses. Cuando es un negocio relacionado con capital intelectual o servicios y elementos menos tangibles, productos del pensamiento uno tiene que pensar en una estructura de negocios de costo mínimo. No hay que alquilar una oficina. Se puede aprovechar los co – worker, por ejemplo.

No se ocupa un local y pagar todos los costos asociados como el alquiler, electricidad, luz, teléfono, asistente, agua, café y galletas, por ejemplo. Claro que es muy bonito tener una oficina. Pero para arrancar no es necesario. Se puede abrir un negocio sin eso.

El segundo es bajar el gasto al mínimo. Incluido el gasto personal, con el objetivo de que haya más liquidez en los momentos difíciles.

Álvaro Villalobos: Hay dos cosas dentro de este ciclo. Cuando uno tiene la necesidad de desarrollar su negocio, tienen que crear un modelo que sea sostenible. Si no lo sostengo se hace dificultoso.

 

Reglas de oro:

#1 Que sea rentable.

#2 Que  sea sostenible. Es decir, que la rentabilidad se sostenga en el tiempo.

#3 Que haya clientes todo el tiempo. Y que no sea un negocio de moda o pronto a  desaparecer como pasó con la industria de los faxes, por ejemplo. 

Álvaro Villalobos: Los clientes dentro de la ecuación son la parte más importante. La competencia afecta. Porque se debe cambiar estructura comercial o dar condiciones extraordinarias que afecta la sostenibilidad.

Eso es tener las tres canicas en un vidrio sin que se caigan.

Es necesario cuidar que ese equilibrio que se mantenga en el tiempo.

Si uno está preparado para adelantarse en el tiempo, ahí está el éxito.

Cuando iniciamos trabajábamos con GPS. Pero si uno no se prepara entonces, la empresa puede desaparecer.

Dra. Finanzas: ¿Cuál es el tiempo ideal para echarse el agua?. Puede que algunos se les adelante ese plazo porque se quedó sin trabajo y no encuentra. Por ejemplo, en las transnacionales es muy difícil ver a alguien jubilarse. El riesgo es quedarse sin trabajo de un pronto a otro. Pero también he visto, chicos que empiezan a desarrollar algo sin aprender con el dinero de otros. ¿Cuál es el balance?.

Álvaro Villalobos: No creo que haya una receta. Creo que hay que sufrir. Cuando uno como empleado no sufre y no da la milla extra es difícil ser exitoso como empleado y menos como empresario.

Los que están recién graduados se les hace más difícil encontrar trabajo. Hay mucha incertidumbre y hay riesgo para la inversión y los empleos no crecen. Por el contrario, disminuyen. Ahora es particularmente duro.

El negocio tiene que ser de bajo costo. Hay que sacrificarse.

La vida le enseña a uno cosas que la universidad no las enseña.

Recomendaciones Finales:

1) En los empleos hay que dar el máximo esfuerzo. De vida o de muerte.

2) El trabajo se desempeña como si fuese el último día. La dedicación dará mayor probabilidad que digan: usted se queda porque dio su máximo esfuerzo.

3) No hay tiempo para la piscina todo el día.

4) No hay atajos.

5) La época para decidirse es ya.

6)  Prepararse para la incertidumbre.

7) Adelantarse a los cambios, porque no sabemos por dónde ni cuándo vienen. Prepararse para lo que venga.

8) El negocio no puede ser estático. Hay que reinventarse todos los días. Hay que abrir oportunidades en otros países y minimizar los riesgos. Todas las empresas estamos propensas a desaparecer en cualquier momento. Este proceso es el reto de todos los días.

8) Cumplir con todos los requisitos legales y tributarios. Pensando siempre en tener un negocio con ética.

Y recuerda: Organízate y Sé libre

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *