Estaba tan atareada, venía saliendo del supermercado con el carrito lleno, con uno de mis hijos sentado en la parte delantera y los otros guindando de los costados. Ese día corrí como una loca con citas médicas, reuniones de trabajo y tareas de mamá. Nunca lo olvidaré llevaba unos pantalones de ruedo ancho, tipo campana. Y cuando salía del super, se me enredó uno de mis tacones y como si fuera en cámara lenta, me arrojé sobre un caballero, con pinta europea, que ingresaba en ese momento. Por suerte, aquella escena le causó tanta gracia que duramos como 20 minutos riéndonos a carcajada limpia. En ese momento nuestras familias iniciaron una hermosa amistad. Lo que nunca me imaginé ese que mi amigo era el “Millonario de la Puerta del Al Lado”.

            André Santisesteban, nombre que le puse al personaje de mi historia, pues el verdadero quiere seguir en una vida común, vivía a 5 casas de la mía. Jamás me imaginé, a juzgar por su estilo de vida, que este hombre, estuviese catalogado como uno de los jóvenes promesa y como uno de los 100 menores de 40 años con mayor patrimonio a nivel latinoamericano.

            ¿Conoces algún millonario de verdad?… no lo creo, la persona promedio como nosotros no conoce millonarios de verdad. Aquellos que tienen más de un millón de dólares en sus cuentas bancarias como parte de sus gastos comunes, del día a día. Lo que vemos por la calle son muchos con alta capacidad de endeudamiento, aparentando una vida que su billetera no se lo permite.

            Hace una semanas me invitaron a un evento conocido como AmloFest en México y mi sorpresa fue ver de frente, en la plaza del Zócalo capitalino mexicano, al mismísimo Carlos Slim, considerado como el octavo hombre más rico del mundo. Posee bienes que ascienden a los US$61 millones de dólares.

            Venía acompañado del secretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de gobernación mexicana, Alejandro Encinas. Y aunque no pude cruzar palabra con ninguna de las personalidades, me puse a reflexionar sobre cuáles serían los hábitos de gastos de esas personalidades.

             Con la familia Santiesteban, origen chileno, compartimos desde una pizza por las tardes, pic nics, campamentos de veranos con nuestros niños. Cenas, festivales escolares y un sin fin de entretenimiento cotidiano que nunca me dejó ver el nivel de sus cuentas bancarias.

            Fue por casualidad que vi su fotografía en una revista chilena. Y quedé petrificada. Cuando regresé de Chile fui corriendo donde mi vecino a contarle que tenía un gemelo millonario. Igualitos en todo. Pero uno de clase media y otro millonario.

              Con su sonrisa de medio lado, me aseguró no tener ningún gemelo. “Estoy explorando el mercado costarricense para traerme una de mis operaciones… en un mes salimos  a Panamá con ese mismo objetivo”, aseguró.

            Su familia partió de mi país hace 5 años. Y perdí contacto con él hasta hace un par de semanas que me puse a buscarle por todas partes. Después de muchos correos, llamadas y de enviarle fotos a asistente administrativa, para demostrar la amistad de las familias, finalmente, me contestó y logré entrevistarlo.

A continuación un extracto de la entrevista:

Dra.Finanzas: ¿Por qué nunca me di cuenta de que eras millonario. Digo, tengo otros amigos que tienen mucho dinero y todo el mundo sabe que lo tienen?

AS:“No me gustan las apariencias. Te expones a muchos problemas. Haces malos amigos. Los que te buscan solo por dinero. O por que quieren conseguir algo. De un momento a otro, pasas a ser importante y te tratan diferente. Quiero que mis hijos tengan una vida normal. Al fin y al cabo el dinero es algo que viene y va.

Dra. Finanzas: ¿Cómo lo lograste siendo relativamente joven?.

AS: “Nunca fue fácil. No me gané ninguna herencia, ni vengo de una familia millonaria. Fue a punta de trabajo y trabajo y mucho trabajo. También algo de suerte en el sentido de estar en el momento correcto, con el negocio correcto. Las fortunas no se hacen en un día. Fui huérfano de padre y me tocó salir a trabajar a los 12 años para ayudar a mi madre. Soy el mayor de 5 hermanos. Y cuando abandoné mis estudios primarios me prometí que mi madre no viviría en la miseria. Papá murió a mis nueve años. Era comerciante y solía hablarme en términos de dinero: compras, utilidades, ingresos, gastos. Y creo que me incorporó la semilla de empresario.

Dra.Finanzas: ¿Cuántos negocios tenés?

AS: Estoy involucrado en negocios de energía renovables. Y tengo una empresa dedicada a posicionar alimentos saludables en el mercado mundial. Y produzco frutas de alta calidad. También soy accionista de un banco y de una empresa de seguros”,  agregó mientras yo me quedaba boquiabierta recordando los partidos de futbol, justo en el parque frente a mi casa, entre sus hijos y los nuestros. Cero apariencias. Es más podría confesarles que tenía cero pinta de nada. Siempre creí que era gerente de alguna compañía.

Dra. Finanzas: ¿Cuáles son tus hábitos de gasto?. Es decir, qué es lo más extravagante que haces?

AS: Vivo con un presupuesto limitado. Muy por debajo de nuestras posibilidades y lo demás lo invierto en mis negocios y en ahorros. Pero, analicé cuál es el gasto promedio de una familia de clase media alta en Chile y ajusté mi presupuesto a ese dato. Eso me permite vivir en un barrio promedio, tener a mis hijos en escuelas promedio y vivir pasando desapercibido. En cuanto a gastos extravagantes, mi esposa y yo disfrutamos de viajar. Pero no verás ninguno de nuestros viajes en facebook. No nos interesa llamar la atención. Pero hemos almorzado muy bien en Japón, Singapur, Tailandia, China, París, Grecia, Holanda, Israel, Egipto, entre otros.

Dra. Finanzas: ¿Qué tipo de auto tenés?, recuerdo que cuando vivías en Costa Rica, andabas en un Toyota Tercel.

AS: No me gusta desperdiciar el dinero en automóviles. Su depreciación es muy alta. Además, odio llamar la atención y perderme de las cosas simples de la vida. Así que siempre me verás en un auto usado y ojalá en un modelo de 3 a 4 años fuera de año.

Dra. Finanzas: ¿Usas la deuda para tus negocios?, en ¿qué momento la utilizas?

AS: No tengo deudas de ningún tipo. Ni siquiera uso tarjetas de crédito, aunque te cuento que esa decisión la tomé hace un año, únicamente. Y la razón fue porque sufrí una estafa. Así que cargo efectivo y una tarjeta de débito que alimento solo el día que hago los pagos. En cuanto a los negocios. Cuando comencé mi primer empendimiento, a los 15 años, no era sujeto de crédito. Así que me acostumbré a salir adelante sin ayuda de los bancos. Ahora, me ofrecen los cielos y la tierra. Pero les tengo miedo. Me gusta usar el modelo de socios inversionistas. Me siento más seguro y si nos va bien a todos, todos ganamos. Y si perdemos, la pérdida la asumimos todos.

Dra. Finanzas: ¿Qué crees que impide a los latinoamericanos, en general, convertirse en millonarios:

AS: Es muy sencillo: viven muy por encima de sus posibilidades. Nos han vendido la idea de que sin deuda no podemos llevar a cabo ningún proyecto. Y eso no es cierto. La deuda limita nuestra creatividad. Y el latino en general vive de apariencias. Son compradores compulsivos y no se nos enseña a gestionar el dinero, solo a gastarlo.

¡Cuidado! con el "Síndrome del Beverly Rico"

Hábitos de los millonarios que te sorprenderán

¡Pero esos no pueden ser millonarios! No parecen millonarios, no se visten como millonarios, no comen como millonarios, no actúan como millonarios y ni siquiera tienen nombre de millonarios. ¿Dónde están los millonarios con aspecto de millonarios?, la persona que dijo eso es el vicepresidente de una compañía financiera, cuando los autores del libro, le presentaron a un grupo de diez millonarios de primera generación, a quienes entrevistaron.

Encontré dos investigaciones: el libro “EveryDay Millionares”, escrito por el asesor en finanzas personales, Chris Hogan, quien realizó el   Estudio Nacional de Millonarios en Estados Unidos, en el cual se analiza el comportamiento y patrones de gastos y ahorros de más de 10 mil millonarios de ese país. Y el otro es un análisis del comportamiento de este tipo de población, durante dos décadas. Entrevistaron a más 500 millonarios. Se trata del libro “El Millonario de la Puerta de Al Lado”.

https://www.daveramsey.com/store/product/everyday-millionaires-book-by-chris-hogan

La mayoría de nosotros pensamos que la gente rica viste ropa carísima, lucen relojes de lujo, andan en carros exclusivos; visitan los mejores hoteles y comen en los mejores restaurantes; usan objetos que les dan status como un reloj marca Rolex, por ejemplo. Pero la investigación demostró que eso no es así.

Por el contrario, el estudio  pone el ejemplo de que un empleado de banca gasta mucho más en trajes típicos de millonarios norteamericano. “Además, usa un reloj de US$5.000 y conduce un coche de lujo de importación. El coche de la mayoría de los millonarios no es un último modelo. Y solo una minoría conduce un coche de importación. Nuestro empleado de banca tiene el coche con un contrato de leasing, algo que apenas hace una minoría de los millonarios”, afirman Stanley y Danco.

 

¿Quiénes son millonarios?

 

Son aquellos que tienen un patrimonio promedio que supera los US$2 millones de dólares. Y viven con menos de un 7% de toda su fortuna. Son aquellos que pueden vivir, sin trabajar, por al menos, unos 10 años.

La mayoría vive en la misma casa desde hace 20 años y el valor de su propiedad no supera los US$400 mil.

La mitad de sus esposas no trabajan fuera de casa y la profesión más común de las que sí lo hacen es la de maestra.

A continuación un estracto de aquellos hábitos que podemos aplicar hoy mismo:

            1) La mayoría de las familias americanas gastan todos los meses más en el supermercado  que el promedio de los millonarios. El gasto promedio de los millonarios es un 30% menor que la mayoría de las familias americanas.

            2) Cuando se piensa en como gasta un millonario, creemos que ellos no buscan ahorrar en sus compras. Podríamos pensar que los “ricos” hacen sus compras en tiendas caras de productos orgánicos. Sin embargo, se sorprenderá de saber que ellos mismos van al supermercado a hacer sus compras e incluso utilizan cupones y toman ventaja de todas las ofertas.

             3) Los millonarios viven bajo un presupuesto, como lo hacemos muchos de nosotros.

               4) La clave es sencilla: gastar menos y ahorrar hasta el dolor.

        5) Para las personas promedio, los millonarios usualmente van a los restaurantes e invitan a todos los que los acompañan. Sin embargo, cuando los millonarios van a comer fuera, gastan 26% menos y utilizan todas las ofertas que estén disponibles, pagando siempre en efectivo o tarjeta de débito.

            6) Los millonarios, a diferencia de lo que pensamos, no son amantes de las tarjetas de crédito. Al contrario, saben usar muy bien el efectivo y las tarjetas de débito.

            Los Siete Factores

            Estos hábitos coinciden con el estudio realizado por Thomas J. Stanley y William D. Danko, y recopilado en el libro “El millonario de la Puerta de Al lado”.

          La investigación realizada en “El Millonario de la Puerta de Al Lado” es el estudio más exhaustivo que se ha hecho nunca sobre los millonarios norteamericanos y el modo en que consiguieron serlo. Gran parte de la investigación se desarrolló en 20 años.

            Su análisis incluye entrevistas personales y colectivas con más de 500 millonarios y las respuestas de más de 11 mil personas encuestadas con grandes patrimonios netos o rentas altas.

“Una de las razones por la que los millonaros tiene éxito es porque tiene un modo diferente de pensar. Muchos de ellos me han comentado que la auténtica diversidad tiene sobre todo que ver con controlar las inversiones de uno mismo. Nadie puede controlar el mercado bursátil. Pero lo que sí puede controlar uno es su propio negocio, las inversiones privadas y el dinero que presta a los grupos privados”, dice el prólogo del libro.

A continuación  un resumen de los hábitos que a mi juicio son los que podés aplicar en tu día a día.

“¿Quién se hace millonario? Por lo general, un individuo acaudalado es un hombre de negocios que ha vivido en la misma ciudad durante toda su vida adulta. Esa persona es propietaria de una fábrica pequeña, de una cadena de tiendas o de una empresa de servicios. Se ha casado una sola vez y sigue estando casado. Es vecino de otras personas cuyo patrimonio no se acerca ni a una pequeña fracción del suyo propio. Es ahorrador compulsivo e inversor y ha hecho dinero con sus propios medios. Un 80% de los millonarios norteamericanos No ha heredado su fortuna: al contrario, se han hecho así mismos”, dice la investigación.

 La clave está en mantener un estilo de vida que les permite acumular dinero. Y esos siete factores son los siguientes:

1) Viven bastante por debajo de sus posibilidades.

2) Distribuyen su tiempo, su energía y su dinero de manera eficaz con miras a acumular riqueza.

3) Consideran que la independencia económica es más importante que exhibir un estatus social alto.

4) Sus padres no los ayudan económicamente.

5) Sus hijos mayores son económicamente independientes.

6) Son muy competentes a la hora de elegir opciones financieras.

7) Eligen la profesión adecuada.

“¿Qué llegamos a descubrir en nuestra investigación? Principalmente que amasar una fortuna requiere disciplina, sacrificio y trabajo duro. ¿Quieres llegar a ser realmente independiente económicamente? Deseas re orientar su estilo de vida para conseguir ese objetivo?”… Muchos dirán que no.

Sin embargo, si estás dispuesto a sacrificar tiempo, energía y hábitos de consumo, es posible que llegues a formar una fortuna y a conseguir la independencia económica”, aseguran los autores de ambas investigaciones.

            Si te gustó este artículo compartilo con tu círculo de influencia. Por favor, visitá mi canal de you tube: Dra.Finanzas y descargá mis Podcast: Consejos Prácticos para tu Bolsillo, en i tunes o Ivoox. Y ayudame en mi lucha contra la esclavitud financiera.

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre

 

 

1 comentario
  1. Simmons
    Simmons Dice:

    Buenas Tardes

    Excelente articulo, totalmente diferente a la cultura del que mas muestra es que tiene mas y es todo lo contrario

    Gracias

    SIMMONS

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *