Ahí estaba, bien elegante. Con mirada altiva y soberbia. Vino en un Mercedez Benz hermosísimo. Cuando ingresó en mi consultorio, su colonia Clive Christian No.1, cuyo valor supera los US$2 mil la onza, me dejó hechizada. Sus zapatos bien lustrados y una corbata de seda negra con puntillos blancos hacían un perfecto balance con su cabello negro intenso y su barba bien hecha. No puede evitar admirarlo de pies a cabeza. Parecía un príncipe, salido de las mejores revistas de moda. Cuando mis pensamientos aterrizaron dije: “¿Y este, por qué vendrá a consulta?… creo que tengo mucho que aprender en cuanto a su capacidad de generar riqueza.
Me miró fijamente, aspecto que me ponía un poco nerviosa y su primera oración fue: “soy un desastre con mi dinero. Necesito ayuda. Soy “discípulo” de kiyosaki. Pero las cosas no salen como dicen los libros, ni los cursos, ni los seminarios y menos las sesiones de coach.
“¿Qué estoy haciendo mal?”, me preguntó casi balbuceando. Ahí mismo se rompió el hechizo de príncipe libanés y pude ver un pobre hombre viviendo muy por encima de sus capacidades financieras.
Eso me llevó a repasar una y otra vez los libros de Robert Kiyosaki, que por suerte, los tengo todos y me los he leído varias veces. Me di a la tarea de buscar, en esa literatura, las anti teorías que pudieron afectar la billetera de mi cliente.
Y curiosamente, pese a que yo los he leído en múltiples ocasiones, nunca han sido de referencia para mis cursos o mentorías. ¿Por qué?… ¿ que tienen sus páginas que me llevan a la desconfianza, aun cuando sus ventas y fama están muy por encima de cualquier escritor, promedio de finanzas personales y libertad financiera?…
A continuación las Anti Teorías de Kiyosaki. Este análisis está apoyando también en un estudio realizado por Luis Restrepo, también asesor en finanzas personales, cuyos criterios fueron externados durante una conferencia en BiiA LAB. https://biialab.org/es/
Lo Inaplicable
1) Sus libros son fáciles y rápido de leer. Pero en ninguno de ellos da una solución contundente. Así que termina uno comprándoselos todos pensando que esa solución o método o receta, a aparezca en el siguiente. Falla en dar una solución. Funciona para Estados Unidos o Europa. Pero no para Latinoamérica. Aquí si se puede construir libertad financiera. Pero usando otras herramientas.
2) Comencemos con el cuadrante del flujo del dinero. Es la forma en como las personas consiguen su propio dinero o como nos relacionamos para obtener el dinero. Para conseguir dinero se debe estar en uno de los cuadrantes. El primero son los empleados. El segundo cuadrante se trata del auto empleo. En el tercero se encuentra ser empresario o dueño de negocio y el último cuadrante es el de inversionista.
La lógica de Kiyosaki es que uno vaya escalando hacia el resto de los cuadrantes hasta llegar a convertirse en un inversionista.Vamos a situarnos en el segundo cuadrante: Autónomos, libres e independientes y ser nuestro propio jefe. Valoramos la independencia más que cualquier otra cosa. La clave está en administrar nuestro tiempo.
Pero, lastimosamente, en esta región del planeta nos hace falta mucho carácter, disciplina y constancia. No estamos diseñados para trabajar de manera metodológica. Desperdiciamos el tiempo y hay otro recurso más valioso aún que desperdiciamos a manos sueltas es: el dinero.
Es imposible pasar de auto empleado a dueño manejando deuda tras deuda. Es imposible ser un buen auto empleado si el dinero así como llega se va. Y no existe ningún tipo de ahorro. No debemos pasar de auto empleado a dueño si carecemos de un fondo de emergencia; de un buen seguro para proteger el patrimonio y menos si hay deudas. En este punto, No podemos ser un auto empleado manejando deudas.
3) Veamos el tercer cuadrante: El dueño se enfoca en los sistemas para que su negocio funcione sin que dependa de él. Pero cuál es el problema en esta parte del planeta: Los dueños se comen el negocio vivo. Se comen las utilidades en viajes, chucherías lujosas, apartamentos en Miami o las Vegas. Lamentablemente, en Latinoamérica a penas un negocio comienza a dar sus primeros buenos pasos, el dueño se lo come vivo ¡Cuidado! con el "Síndrome del Beverly Rico"
4) De acuerdo con Kiyosaki el cuarto cuadrante es el de Inversionista. Aquí el dueño pasa a inversionista. Este se enfoca en generar ingresos pasivos sin tener que trabajar. Buscan ideas para apalancarlas. Invierten dinero en el negocio de otras personas. La palabra clave son los activos. Y busca activos sistematizados. Eso suena super bonito.
Pero aquí el gran problema es que nuestros países tenemos variables que definitivamente, que no están presentes ni en Estados Unidos, ni en Europa.
Y es que hay un factor clave y determinante: No sabemos invertir. Nuestros países tienen tasas de ahorro negativas. Ni si quiera conocemos el mercado de valores local. Ni siquiera tenemos US$100 mil en el banco en ahorros. El gran problema es que No sabemos invertir. ¿Cómo buscamos la mejor alternativa de negocio?, ¿Cómo analizamos si tal o cual empresa potenciará nuestro dinero?, ¿Cómo reconozco que las corporaciones a mi alrededor me generan rendimientos, de manera constante, superando los 2 dígitos?… cuando la mayoría de nosotros solo conoce sobre los certificados de depósito a plazo o las cuentas de ahorro.
El análisis de los Estados Financieros
En cuanto a los estados financieros. Se componen de activos y pasivos.
Kiyosaki dice que todo aquello que nos haga perder dinero en el tiempo es un pasivo, como una casa o un automóvil, por ejemplo.
Sin embargo, no podemos decir que nuestra casa es un pasivo porque vivimos en ella. Es un activo, aquí y en china.
La casa es un activo. Que produzca o no produzca, es muy diferente. Usted no puede poner en su declaración de renta que su casa es un pasivo.
Para quitarnos esa falacia. Si la casa está hipotecada, No es suya. Es del banco. Es un pasivo. Todas las hipotecas son pasivos.
Ingresos y gastos
En cuanto al manejo de los ingresos y gastos y de acuerdo a como lo habíamos venido analizando en artículos anteriores, los millonarios tienen bajos gastos, y sus ingresos se convierten en activos que les generan valor en el tiempo. Mientras que los pasivos o las deudas son mínimas o nulas.
Partiendo de esas variables, Kiyosaki propone que, para ser libres financieramente, debemos invertir en bienes raíces. Incluso, propone adquirir una hipoteca, arrendar la vivienda y con ese arriendo podríamos pagar esa hipoteca. O comprar una casa pequeña, baratica; arreglarla y venderla a un mayor costo para ganarnos la diferencia.
Pero cuál es la realidad en Latinoamérica: primero que las tasas activas para los préstamos hipotecarios son mucho más altos que en Estados Unidos. Segundo que el mercado inmobiliario no es tan líquido como sí sucede en Estados Unidos o en otros países europeos.
Además, en Estados Unidos existe la refinanciación. Por ejemplo, en un crédito hipotecario le prestan el 70% del valor del inmueble. Entonces, la persona se financia a 30 años. Pero en 4 años se puede solicitar una refinanciación con otro crédito. La casa en ese tiempo apreció su valor. Entonces, le presentan más y se puede recuperar el dinero que ha invertido en esos cuatro años. Este ejercicio se puede repetir varias veces.
Pero en Latinoamérica no funciona porque las tasas son muy altas. Y la figura para la refinanciación es diferente. Aquí lo único que podría suceder es que te extiendan el plazo del préstamos, que normalmente, es de 20 a 30 años y terminas pagando hasta 4 veces el valor de la propiedad.
Realidades diferentes
En Latinoamérica el salario promedio anual es de US$6 mil. En Estados Unidos es de US$60 mil.
El precio promedio de la vivienda es de US$90 mil; mientras que en Estados Unidos es de Us$300 mil.
La tasa de crédito hipotecario en Latinoamérica, en promedio, es de un 11%; mientras que en Estados Unidos es de un 4,5%.
Los tiempos de financiamiento de una vivienda en Latinoamérica, en promedio son de 20 años. Mientras que en Estados Unidos usted puede salir de esa deuda en 15 años.
¿Qué Hacer?
1) Primero, optimizar mi flujo de caja: Revisar cada rubro: activos, pasivos, ingresos y gastos. La dinámica es ¿cómo hago más rentables mis activos?; ¿cómo disminuyo mis pasivos?; ¿De qué forma aumento mis ingresos? y genero diversas fuentes de ingresos pasivos y ¿cómo hago para hacer más eficientes los gastos?.
2) Eliminar las deudas. Mientras exista una deuda será imposible optimizar el flujo de caja.
3) Comenzar a invertir. Por el momento, no te preocupes por el tipo de instrumento. Comienza por lo más simple. Pero comienza con algo de una buena vez.
Si te gustó este artículo compartido con tu círculo de influencia. Te invito a participar en mi programa todos los sábados: Consultas con la Dra. Finanzas, donde podes hacerme tus consultas en tiempo real. Son los martes a las 6:00 pm (hora Costa Rica), por mi canal de you tube: Dra.Finanzas.
También podes descargar lecciones de finanzas en tu plataforma de Podcast favorita con mi Podcast: Consejos Prácticos para tu Bolsillo.
Y Recuerda Organízate y ¡Sé Libre!
Gracias por aterrizar a nuestro contexto el contenido de los libros de este autor tan respetado por tradición, pero que realmente no se ajusta en su totalidad a nuestra realidad.
También gracias por los talleres recibidos, en estos 2 años he puesto en práctica los conceptos aprendidos y ya este mes estoy por decir: libre de deudas!!!
Muchas gracias por tomarse su tiempo para escribir su comentario. Me hace muy feliz saber que estás aplicando todos lo enseñado. Dios te bendiga y continúe llevándote a más.
Hola Mónica estoy en acuerdo con tu punto de vista, excelente apreciación. Te comento que al final del artículo hay que actualizar lo del horario de tu programa en vivo. Saludos.
Uy gracias por avisarme ese GRAN detalle.
En muchos lugares del mundo se maneja al lado derecho y no quiere decir que no sepan manejar…mucha literatura extranjera está enfocada en entornos de primer mundo, se emula al líder no al fracasado, no veo mucha literatura de negocios de Corea del Norte..por razones obvias, me parece interesante, el artículo a manera de contrastar, y poder ganar notoriedad a partir de un best seller, Peri de eso a decir que es inaceptable me parece absurdo!!! Para darse a conocer me parece loable..para público que no sabe pero para los más duchos es una burla!!! Ese libro por mucho es el ABC de las finanzas personales y patrimoniales!!
Creo que no leíste bien el título del artículo dice inaplicable y no inaceptable como tu mencionas en tu comentario. Hay que leer mejor y más si tu te consideras un ducho en el tema. Si has estudiado a algunos inversionistas en latinoamericana la mayoría comparte la opinión de Mónica ya que aunque los principios de la libertad financiera son aplicables a nivel mundial la aplicabilidad de cómo llegar a ella en cuanto a la forma puede variar mucho de latitud a latitud en cuanto a la estrategia a aplicar.
Muy acertado el comentario aplicado a nuestra realidad, pero cómo hacer para ir cambiando de cuadrante y ser libre financieramente?
Tan simple que se escuchan las cosas pero porque nos cuesta tanto poner en práctica las cosas y es hasta que estamos con el agua hasta el cuello que nos ponemos hacer cosas que nos saque la cabeza a flote, gracias por los consejos estoy siguiendo todas las lecturas y vídeos para algundia alcanzar la libertad financiera.
Muchas gracias por esta apreciación de uno de los autores más famosos en cuestión de finanzas.
Y tiene mucho sentido su punto de vista. Sigo sus consejos y me encanta su forma de enseñar un tema que debería de estar en las aulas de nuestro sistema educativo. Algunos llegamos un poco tarde para aprender de esta materia pero a tiempo. Saludos
Gracias por sus comentarios. Me alientan a seguir adelante. Un gran abrazo.
He escuchado los audiolibros de Kiyosaki, me parecen muy interesantes estos argumentos a nivel latinoamericano
Woooow, completamente cierto Yo estuve leyendo El Cuadrante del Flujo del Dinero y efectivamente todo suena maravilloso pero efectivamente no veía como poder aplicarlo a mi realidad actual y sólo me generó mucha ansiedad…ahora entiendo que no era Yo la que estaba mal, el libro efectivamente no es aplicable (en mi caso) a las características de México.
GRACIAS por el estupendo análisis
Gracias por tus comentarios. Siempre hay salidas para nosotros. Suerte con todo. Y Dios te guíe.