“Tenía tiempo de no reírme tanto. Esos chiquillos son demasiado divertidos. Que alegría tenerlos con nosotros, amor. – ¡Este teléfono!… me está llamando, nuevamente, ese molesto agente de seguros. Es ¡tan insistente!, quiere venderme un seguro de vida. Aunque pensándolo bien, ¿quién necesita un seguro de vida a los 30 años?. Tengo todo el futuro por delante. No le voy a contestar”.
Esa fue una de las últimas conversaciones que sostuvo Max Ramírez con su esposa, unos 5 días antes de fallecer en un aparatoso accidente de tránsito viniendo de Puntarenas hacia San José. Max partió dejando una esposa de 28 años, dos hermosos hijos y lo que nunca supo es que Helena esperaba su tercer bebé.
Esta conmovedora historia está basada en la vida de una gran amiga. Quien 20 años después, aún lamenta que su esposo no hubiese tomando ese seguro de vida, pues perdió la casa, por falta de pago. Tuvo que repartir a sus hijos entre las vecinas para salir a trabajar y las premuras económicas, el duelo y una boquita más que alimentar, la llevaron a una fuerte depresión.
“Recuerdo que salí de mi cuarto, nuevamente, cuando me percaté de que mi tercer hijo estaba aprendiendo a caminar. En ese momento, y después de meses de vivir como nómadas, reaccioné y tomé las riendas de mi vida”, recordó Helena.
“Max era un excelente esposo, proveedor y papá. En nuestras últimas vacaciones le dije, después de escuchar una canción en la radio, Amor, ¿qué sería de mi vida si partieras?…Solo unos días después ya no estaba. Y tampoco sus ingresos. Mi vida se derrumbó. Quien sostiene una familia debe tener, obligatoriamente, un seguro de vida. No hacerlo es una completa irresponsabilidad”, aseveró Helena.
Si lo ves desde este punto de vista, debiéramos estar muy agradecidos cuando un agente de seguros toca nuestra puerta. Aquí están 13 respuestas que debes entender antes de adquirir un seguro de vida.
El Mejor Seguro de Gastos Médicos Mayores
#1 ¿A quién protege un seguro de vida?
Aunque suene obvio, no lo es para muchas personas. El principal activo que tienes es tu vida. Así que ese será el activo a proteger.
#2 ¿ En qué momento debo contratar un seguro de vida?
Cualquier seguro se contrata cuando estás joven y sano. De lo contrario, te saldrá muy caro. Pero es más recomendable cuando hay dependientes como hijos, esposa o mantienes a tus papás.
#3 ¿Cómo se calcula la cobertura?
Al menos 5 veces tu salario bruto anual. Y si tenés una hipoteca es muy recomendable añadirle el valor de la esa hipoteca para que tu esposa sepa que podrá cancelar la deuda sin inconvenientes. Nunca hay que atenerse a las pólizas ligadas a los préstamos bancarios, pues éstas lo que protegen es que el banco no pierda, no que tu esposa reciba algún beneficio.
#5 ¿Quién debe ser el beneficiario?
El beneficiario debe ser tu cónyuge. En caso de que estés soltero puede ser alguno de tus hermanos o padres de familia. Si tenés hijos adultos será una forma muy linda de dejarles una herencia. Y aún cuando estés divorciado, ella es y será la madre de tus hijos.
#6 ¿Mis hijos se podrían pelear por una póliza de vida?
No, ya no. En la misma póliza el cliente deja bien establecido quiénes serán los beneficiarios. Y en caso de que existan deudas las pólizas de vida están libres de embargo.
#7 ¿Puedo tener más de una póliza de vida?
Si, así es. La compañía aseguradora te hará un estudio para asegurarse de que, efectivamente, el cliente tiene la capacidad de pago.
#8 ¿Cuándo debo terminar con un seguro de vida?
Depende de la modalidad contratada. Si es para proteger a tus hijos mientras están pequeños, entonces, podrás contratarla calculando ese plazo. Pero recuerda que tienes esposa. Así que mi consejo es que nunca la termines.
#9 ¿Qué tal son los seguros que ofrecen los bancos o los auto expedibles?
Son lo peor. No valen la pena. No tiene ninguna lógica que pagando muy poquito tengas una buena cobertura. Y ese tipo de “seguros” tienen muuucha letra menuda y es casi imposible hacerlos efectivos.
Antes de firmar un Seguro de Gastos Médicos
#10 ¿Qué modalidades de seguro de vida existen?
- a) Existen los seguros a término. Como su nombre lo dice, éstos tienen un fin. O su cobertura se contrata por algunos años.
- b) Universal. Este tipo de seguros incluyen ahorros o inversiones. En muchos países, como en Costa Rica, es la única manera de obtener rendimientos capitalizables (interés sobre interés). Y de garantizar una buena jubilación, pues el sistema de pensiones de ese país, está prácticamente quebrado. Con el gran inconveniente de que los fondos de pensiones complementarias, costarricenses, hacen una deficiente gestión de cartera, garantizando rendimientos mínimos, que básicamente, se los come la inflación.
#11 ¿Cuál es la diferencia con los seguros de vida colectivos?
Estos son contratados por una empresa, normalmente, como un incentivo para sus gerentes o altos ejecutivos. Pero tienen el inconveniente de que si el personal sale de la compañía, pierde su seguro. Además, las coberturas son muy bajas.
Siempre es recomendable contar con un seguro personal, además del corporativo, al fin y al cabo este último lo paga la empresa.
#12 ¿Qué pasa si dejo de pagar?
En un seguro a término, normalmente, el cliente tiene un período de gracia de un mes. De lo contrario, perderá la cobertura.
Y en los universales, el seguro se alimentará, de los ahorros. Así que si el cliente no paga su cuota, ésta será deducida del ahorro.
#13 ¿Cómo escoger una buena compañía?
Debe estar, debidamente registrada en su país de residencia. Tener buena solvencia financiera. Y que esté respaldada por buenas re aseguradoras. Su agente debe tener licencia expedida por la superintendencia de seguros de su país. Esta información la puede constatar en la página web de la autoridad de seguros.
Aquí les comparto un excelente artículo para completar la respuestas anteriores. Está muy completo: https://www.tdi.texas.gov/pubs/consumer/cb018s.html
Si te gustó este artículo compartilo con tu círculo de influencia. Y por favor, suscribite a mi canal de youtube, Dra. Finanzas y ayúdame en mi lucha contra la esclavitud financiera.
También podés hacerme tus preguntas en mi programa de los sábados a las 10:00 am, Consultas con la Dra. Finanzas por el Facebook: Consejos Prácticos para tu Bolsillo.
Estimada Monica. Quiero agradecerle que como asesora financiera motive a las personas a tomar un seguro, el cual como instrumento financiero le permite al beneficiario obtener un respaldo económico para hacer frente a todos los gastos que debe asumir. Debo discrepar en el punto que habla mal de los seguros autoexpedibles, desconozco su objetivo en este punto, pero le recuerdo que todos los seguros tienen su clausulado y es obligación de los clientes leer y entender cada uno de esos puntos. Además a lo largo de mi carrera en seguros, conozco de cientos de historias de éxito, donde familias han logrado salir adelante gracias a este tipo de seguros, ya que este tipo de seguros están diseñados para un mercado que tradicionalmente no tenían acceso a este tipo de protección