«Yo estaba en una relación con una mujer que ya traía deudas de su matrimonio anterior. Pero estaba tan enamorado que no me importó y asumí, inclusive, las deudas de la casa que había comprado con su ex esposo. Entre los dos nos hicimos de nuestras propias deudas. Para comprar un auto, luego para una operación estética, un viaje. Así fueron creciendo y creciendo hasta que nuestro matrimonio se vino de pique. Recién nos divorciamos y mis gastos, enredos y deudas se triplicaron», me contó Felipe Rojas (nombre ficticio), durante una mentoría.

Cuando Felipe contrajo matrimonio se sumaron las siguientes deudas: las de su esposa, las suyas, las de ambos. Y ahora con el divorcio los gastos se duplicaron y también el nivel de endeudamiento.

Para nada apruebo el divorcio y francamente es el peor negocio desde todo punto de vista. Pero, hay situaciones de situaciones y como no soy «dra. corazón», sino Dra.Finanzas, pues me voy a enfocar en el área que me corresponde: la financiera.

«Yo lloraba todos los días. Era frustrante estar con él. Nunca me daba un beso. No quería tener intimidad y me trataba, continuamente, como su sirviente. Sin embargo, yo seguí  por años, porque me daba miedo perder mi «status» económico y porque había decidido quedarme en casa con los niños, así que no veía posibilidades de generar ingresos de mi parte. Eso me daba pavor», explicó Valentina Pacheco (también nombre ficticio) en una mentoría.

«Un día, me estaba maquillando y vi que aún era hermosa. Revisé mi cintura, mis caderas y mis nalgas, pues tenía años de no verme con detenimiento. Y dije: aún puedo rehacer mi vida. Aún tengo chance de tener más hijos. Aún puedo buscar trabajo y salir adelante. Fue como si el espejo me hubiese alentado y tomé la decisión de divorciarme. Por varios meses la pasé muy mal, económicamente. Pero con el tiempo me levanté y salí adelante», agregó Valentina.

«Acepto» Determina tu Realidad Financiera

El miedo a perder el status

Uno de los grandes temores por las que muchas parejas no se divorcian, pese a estar sufriendo incontables situaciones, es por el área financiera. La comodidad, el confort económico e inclusive la posición social pesan mucho.

En este artículo, pretendo darte las pautas. NUNCA alentarte al divorcio. Eso va en contra de mis principios. Pero, es una realidad que no puedo ocultar y que también ha requerido mi consejo en muchas oportunidades.

Antes quiero advertirte que el divorcio es un terremoto financiero por las siguientes razones:

  1. Ya no es una casa que mantener. Son dos. En esta sociedad,  los hombres llevan la peor parte, pues además de mantenerse así mismos, deben mantener la otra cosa.
  2. El divorcio divide las cosas, así que el nivel de ingresos también se partirá, mientras que los gastos aumentarán proporcionalmente.
  3. Cuando hay deudas, una de las partes, generalmente, el hombre, asume la mayor parte. Eso dependerá de quién haya quedado como deudor principal.
  4. En un divorcio el seguro de gastos médicos también se convierte en un problema.
  5. Si además, debes contratar niñera, psicólogos y psicopedagogos para sacar a tus hijos del transe, serán más gastos que asumir.
  6. Curiosamente, en las primeras etapas de la separación, ambos tienen a incrementar su vida social, generando más gastos.
  7. Cambios de escuela. Esto en muchas ocasiones también genera gastos que no estaban considerados.
  8. Transporte de los niños. Si antes mamá iba por ellos, ahora la madre debe trabajar para sostenerse y tendrá que contratar un servicio de transporte para los chicos.

  Medidas a Tomar

Les confieso que no me está gustando nada escribir este artículo. Me parece desgarrador, pero considerando la situación de muchos es que me atrevo a poner estas líneas:

  1. Un divorcio es algo que no se puede hacer a la ligera. Como en cualquier cambio hay que prepararse con tiempo. Es muy probable que la persona que lo solicite venga pensando en esta decisión desde hace mucho tiempo. Así que si ese sos vos, también tendrás que pensar en tu billetera.
  2. El primer paso será considerar tus gastos viviendo solo más los niños. Tenés que hacer un presupuesto aparte.
  3. Tenés que pensar si la casa se vende y dividen el dinero en dos o si mejor se la dejas a ella para que pueda estar tranquila con los chicos.
  4. Considerar cuáles propiedades o bienes se van a vender y cuánto dinero podría representar. Eso será tu fondo de emergencia.
  5. No será un momento oportuno para pensar en comprar casa. Al menos que las finanzas sean demasiado buenas y no tengas que endeudarte. Será mejor alquilar algo pequeño.
  6. Una vez analizado las consideraciones anteriores, es momento de prepararse con un fondo. Es decir, saber que además de tu salario normal, vas a tener la posibilidad de mantenerte, al menos, unos 6 meses, sin ningún problema.
  7. Salir de deudas. Ya suficiente terremoto vas a tener, sentimentalmente hablando, como para tener que lidiar con bancos, tarjetas y acreedores. Así que de hablar con un abogado, primer vas a matar todas las deudas posibles.
  8. Te aconsejo que prepares un ahorro para salud mental y soporte psicológico. No necesariamente para vos, sino para tus pequeños. Será quienes lleven la peor parte.
  9. Si sos mujer y no estás trabajando, es hora de buscar un trabajo inmediatamente. Muchas mujeres prefieren quedarse ahí con todo lo que su relación implica, con tal de no perder el nivel de vida. Así que llegó el momento de buscar tus propios ingresos.
  10. Ir comprando algunas cositas, poco a poco, para la nueva casa. Y claro está las vas a guardar en casa de tu mejor amigo o amiga. Así cuando de mudes no vas a tener que hacer un gasto grande en menaje.

Estoy segura que si te decides a llevar a cabo cada uno de los puntos anteriores, te van a parecer tan aburridos, complicados y tristes, que mi gran deseo es que  en el camino te arrepientas de tomar esa decisión. Te deseo lo mejor, pero lo que más quiero es que tu hogar permanezca contra viento y marea.

Te espero el próximo martes en Consultas con la Dra. Finanzas a las 6:00 pm (hora Costa Rica). Preferiblemente, por mi canal de You Tube: Dra.Finanzas.

 

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre

 

La semana pasada un gran amigo me escribió el siguiente mensaje de texto: » estoy encantando con tu emprendimiento, refiriéndose a  China Trader. Ustedes son geniales ( mi socio, Ren Bao Xun y yo). Su estrategia está super interesante y quiera que me tomen en cuenta como uno de sus proveedores. Aunque el comentario tenía un tono positivo. Hubo una palabra que me enfureció: «Emprendimiento».

En tiempos del Covid, me molesta muchísimo esta palabra. China Trader es una empresa. No un emprendimiento. Y, por cierto, nació antes del famoso virus. El diccionario de la Real Academia, define emprendimiento como: «Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierra una dificultad o peligro». Si lo notan, el término en cuestión, no tiene nada de malo.  Sin embargo, en este año de pandemia, la connotación que es de algo pequeñito, casero, familiar. Y muchas veces es usado para evocar  lástima e inducir a la compra.

«Le escribo porque estoy iniciando un emprendimiento, vendo unas salsitas de tomate»… «Estamos iniciando un emprendimiento familiar y preparamos pancito artesanal»… «Acabamos de arrancar nuestro emprendimiento y estamos desinfectando casas.»… «una amiga se quedó sin trabajo e inició un emprendimiento de hacer compras en el supermercado»… «Nuestros hijos están emprendiendo y están vendiendo unas galletitas de jengibre»…. y podría continuar con todos los mensajes que aparecen en  chats.

Y me encanta como de las crisis y problemáticas surgen geniales ideas.  Pero hoy te hago la siguiente pregunta: ¿Hacia dónde estás apuntando?, a seguir solo con un «emprendimiento», con algo chiquitito, para el gasto, para cubrir tus necesidades básicas o vas a desarrollarte como un empresario de grandes ligas?…

Es decir, con el respeto que me inspiran todos estas personas que necesitan llevar el sustento, la gran pregunta: ¿Es cuánto van a durar?, ¿Se van a quedar vendiendo panes para las vecinas del barrio, o quieren ser exportadores de pan?.

Ahora, si tu decisión es seguir vendiendo en tu condominio, eso no tiene nada de malo. Adelante, pero, definitivamente, este artículo no es para vos. ¿Hacia dónde estás apuntando?

De emprendimiento a Empresa

Mi gran empresa China Trader es pequeña.  Tenemos un equipo de vendedores, aun no consolidado, de 5 personas. Pero nunca me escucharás diciendo palabras como: Mi «negocito», mi «empresita». No la veo en pequeño y tampoco la concebí para ser un hobby casero.

«Mónica, cuando usted habla, la gente seguro se imagina que tenemos un consorcio con sucursales en todo el mundo», sonrió mi socio.  A su comentario, le dije: Así es, usted es el Director de nuestra gran empresa. Si ambos no pensamos en grande, nadie lo va a hacer por nosotros. Sueño con dar trabajo a cientos de personas, sueño con que un día, China Trader, sea premiada como la empresa más linda para trabajar en la región», le contesté. Nos volvimos a ver, sonreímos y la siguiente actitud fue, vamos a trabajar para eso.

Ingredientes Clave

  1. Nunca fueron pequeñas en las mentes de sus creadores. Salvo aquellas genialidades que surgieron por casualidad, y fue un momento de «eureka», la mayoría son concebidas, inclusive, años antes de dar el primer paso.
  2. La fórmula EDC. Sin estos ingredientes es imposible: Esfuerzo, Disciplina y Constancia.
  3. No pretendas hacerte millonario de la noche a la mañana. Por el éxito se paga un peaje.
  4. Pasar por miles de NOOOOS. Cuando escribo este ingrediente vienen a mi mente personajes como Waltt Disney, Henry Ford, Andrés Moreno (el fundador de Open English),Steve Jobs, entre otros, de todas las generaciones, quienes muchas veces se enfrentaron a miles de NOOOS. Detrás de cada una de esas respuestas negativas se gestaba el temple y el carácter para desarrollar sus grandes empresas. Les comparto el link de este artículo que me pareció interesante y muy atinado para el tema: https://www.emprendiendohistorias.com/emprendedores-exitosos/
  5. Planear, planear, planear y seguir planeando. Toda empresa requiere un proceso de construcción mental. TODA. Hacia ¿dónde estamos apuntando?, ¿qué pasos necesitamos para cumplir con los objetivos?, ¿cuántos recursos se necesitan? ¿quién es nuestro público objetivo?, ¿cuál será nuestro mercado?, ¿ qué necesidades vamos a resolver?, ¿Cuál será la logística?, ¿Qué tengo?, ¿Qué me hace falta?, etc.
  6. Tampoco caer en la parálisis por análisis. Doy fe de esto muchos de mis posibles empresas se quedaron en meras tablas de excel. Cuidado con eso.
  7. No se vale endeudarse. Esta es la época más bendecida, en toda la historia de la humanidad, en la cual para montar un negocio, no se requieren muchos recursos. Comienza pequeño, pero apunta en grande.
  8. Planificación Financiera. Muchas empresas comienzan a crecer y mueren víctimas de su propio crecimiento. Cuando se ve la plata, se comienza a desperdiciar.
  9. Desde el día uno, aparta, al menos, un 15% por ciento de los ingresos como un fondo de crecimiento. Es decir, si en algún momento necesitas comprar una nueva máquina o algo para mejorar, debes tener ese fondo.
  10. Aparta, al menos un 20%, desde la primer venta, para el pago de impuestos. Si querés crecer debes cumplir con las autoridades. La informalidad no pasa de ahí.
  11. No te comas tu negocio vivo. Es decir, en su momento, debes tener la capacidad de pagarte un salario. Si tenés otra alternativa de trabajo, entonces, viví con esa usa todo el dinero de tu nuevo negocio para reinversión.
  12. No se regala NADA. No sos una fundación de caridad y todo cuesta.
  13. Flexibilidad. Es decir, si el plan que se habían trazado no está resultado, será mejor dar un giro, cambiar la forma de hacer las cosas, buscar otras alternativas, pero no quedarse con los brazos cruzados o creer que el mundo se acabó. La empresa Lego no sería lo que es, sino fuera por que la fábrica de juguetes de madera se quemó más de una vez.
  14. Delegar: Al inicio, todos somos de todo. En mi caso, mi primera página web la monté sola. Era terriblemente fea, por cierto, yo escribía los blogs, me grababa los videos con mi celular, me los editaba, escribía los cursos, daba las capacitaciones, llevaba la contabilidad y además cobraba. Ahora, gracias a Dios, tengo un precioso equipo de 6 personas, quienes me manejan mis páginas, incluida la de la Academia, me llevan mi contabilidad, otros me editan y publican los videos y otros me manejan mis redes sociales.
  15. Crear sistemas o automatización de procesos. Ahora es mucho más sencillo automatizar. Esto te permitirá, a su debido tiempo, que el negocio pueda crecer sin que estés las 24 horas.
  16. Abrir fronteras. Ahora con el Internet es super fácil . Quedarse en un solo país es sumamente peligroso, pues estarás impactado por el riesgo sistémico que envuelve tu mercado natal.

Si te gustó este artículo, te pido por favor, comentar y compartir con tu círculo de influencia. Y te espero todos los martes a las 6:00 pm, hora Costa Rica, en Consultas con la Dra.Finanzas, es mi programa en vivo a través de mi canal de You Tube: Dra.Finanzas.

 

 

«Era un chico encantador, servicial. Muy especial conmigo. Para mí sigue siendo devastador. Es día… yo lo presentía. Mi corazón se sentía agobiado cuando vi la tristeza que cargaba. Le dije: mi amor, no estés triste, pronto nos levantaremos de nuevo y saldremos de esta. Pero en su mirada, pude ver la desolación. Subí  a mi habitación y me arrodillé a orar. Yo estaba desesperada por su reacción. A los 20 minutos bajé y encontré la peor escena de mi vida», me compartió la madre de este joven, con el único propósito de ayudar a otros padres de familia en este tema.

Lamentablemente, no es la primera vez que una familia me cuenta cómo perdieron a sus hijos cuando su nivel de vida se vio afectada por diferentes circunstancias.

«Muchas veces como familias creemos que las deudas son parte de nuestra vida. Y las asumimos como algo normal. Y comenzamos a vivir una vida totalmente irreal sin pensar el impacto que ese estilo de vida, ilusorio, podría traer a nuestros hijos. No creo que exista ningún padre en el mundo, en su sano juicio, que desee darles una mala vida. Pero, ese deseo desesperado por darles lo que nunca tuvimos puede destruirlos tanto, que cuando la fantasía desparece, también se lleva el alma de nuestros hijos», afirmó otro padre de familia que perdió a su hijo de 21 años, después de caer en banca rota.

Edades peligrosas

«Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es uno de los factores más importantes de morbilidad en jóvenes: ocupa la segunda causa de muerte en el mundo. La expectativa de vida en esta población se ha visto disminuida por este aspecto. Se está viendo como catastrófico  y se cree que las dificultades de afrontamiento y resolución de problemas son algunos de los factores más relevantes. Por ello, de acuerdo con los estudios que se hacen en la actualidad, en su mayoría es considerado un problema de salud pública y dicen que es prevenible si se interviene de manera oportuna y a tiempo con estrategias multi sectoriales e integrales. La ideación suicida y el intento son más frecuentes en la población femenina y el suicidio consumado en la masculina», dice un estudio sobre el tema, cuyo link les comparto Estudio sobre el suicidio en jóvenes

Cuando hay problemas financieros en la familia existen edades  más susceptibles a la afectación. De los 13 a los 21 años, aproximadamente. Pues es en este momento cuando el impacto social de no tener dinero es más importante que cuando son niños o independientes, económicamente.

«Mal acostumbramos a nuestro hijo a todo tipo de lujos. A los 21 años ya manejaba un BMW. Tenía moto y frecuentemente iba con sus amigos a nuestra casa en la playa y en avioneta. Siempre estaba rodeado de «amigos», quienes disfrutaban de su estilo de vida y quienes también tenían posibilidades similares. Pero, por una mala cabeza, perdí mi empresa, más la inmensidad de deudas, hizo que nuestro estilo de vida se viniera abajo en cuestión de meses. Pasé de tener  chofer a manejar bicicleta para ir al trabajo, asunto que mi hijo no pudo asimilar», comentó este padre de familia, quien también nos compartió su tristeza con el fin de ayudar a otros.

 

¿Qué hubiesen hecho diferente?

 

Cuando les pregunté a las tres familias sobre qué hubiesen hecho diferente para evitar el dolor. Los tres llegaron a las siguientes conclusiones:

  1. Le hubiese enseñado el verdadero valor de la vida y que la valía nuestra no está en si tengo esto o lo otro o si pertenezco o no a este grupo social, sino en lo que  valgo como persona, independientemente, si tengo o no dinero.
  2. Nunca me hubiese endeudado para sostener un nivel de vida ficticio. Porque eso empeoró las cosas, había dinero de sobra, pero no generado por el negocio, sino con pura deuda.
  3. No le hubiera dado tantos lujos.
  4. Les hubiese enseñado que las cosas materiales no valen nada. Son solo cosas que vienen y van, que hay otras mucho más importantes como la salud y el amor.
  5. Le hubiese enseñado a ganarse las cosas. Inclusive, a trabajar desde pequeños, aunque fuese en trabajitos de la casa, para que aprendiera a que las cosas no caen del cielo.
  6. No les hubiésemos dado todo en plato y bandeja. Sin ningún esfuerzo.
  7. Era mejor dejarlo pasar necesidad desde pequeño.
  8. Tal vez, le habría enseñado sobre la administración financiera. Y hubiese sido capaz de asimilar mejor la debacle.
  9. Le hubiese dedicado más tiempo en apreciar las cosas y los momentos simples de la vida.

¿Qué hacer ahora?

Para estas familias los «hubiese» ya no existen. Pero para los que están leyendo este artículo y aún disfrutan de sus hijos, hay esperanza.

Aunque no me gusta tocar temas tan fuertes en mi blog, esta semana recibí un correo de una madre de  desesperada, pues hace unos años, ella y su esposo, se quedaron sin empleo. Así que montaron un negocio, con deuda, y durante los primeros dos años, el emprendimiento fue muy exitoso. Hasta que llegó la competencia.

A partir de ahí tuvieron que adquirir deuda sobre deuda para mantener la empresa y su estilo de vida. Al día de hoy tienen más de 10 préstamos  que superan los  US$50 mil y una adolescente al borde de la depresión. Lo que esta mamá me compartió me hizo recordar las historias similares  y no pude quedarme de brazos cruzados sin, al menos, aportar alguna luz, en este escabroso tema.

No soy psicóloga y no pretendo serlo y perdón a los profesionales en esta materia que me meta un poquito en este campo, con el respeto que todos ustedes se merecen. Y preferiría  que si su familia está atravesando una situación similar corra donde un especialista en la materia, pues mi expertis se queda muy corto en este campo.

  1. Hable, hable y hable con sus hijos. Explíqueles, inclusive, con números, la situación por la que están atravesando.
  2. Pídales perdón. Eso les ayudará a entender que efectivamente, cometieron un error al darles una vida que no estaba dentro de sus posibilidades financieras. Y díganles que aunque no tuvieron una mala intención con ese estilo de vida, sí cometieron un error.
  3. Demuéstrele y asegúrenle  su amor por ellos. Al fin y al cabo, bien o mal, el amor nunca deberá estar en cuestionamiento.
  4. Cuando les hablen sobre la situación, no  la pinten como una tragedia. Y es que en realidad no lo es. El dinero se recupera y la vida continúa. Recuerden que por su inmadurez, ellos tenderán a agravar aún más cosas en sus cabecitas.
  5. Así que modifiquen sus paradigmas mentales, pero con inteligencia. Es decir, pídanles ayuda. «Amor: estamos atravesando por este nuevo reto. Ya no vamos ir a tales o cuales lugares, ni andar en este o aquel auto. Pero queremos que nos ayudes a idear estrategias para salir de esta lo más pronto». Un diálogo de este estilo los empodera, les da confianza y los hacen sentir parte de la solución. Y les permite enfrentar el asunto desde  una óptica menos trágica.
  6. Cuidado con las luchas entre esposos. Ellos serán capaces de enfrentar mejor cualquier situación si ven a sus papás como un equipo que trabaja unido y no en un rin.
  7. Si es mayor de edad, invítelo a trabajar con usted o a que busque un trabajo. Eso lo mantendrá ocupado.
  8. Cuéntele historias de gurús empresariales que cayeron en banca rota y la forma en que se levantaron.
  9. Busque cómo recompensarles el sacrificio. Es decir, como adultos somos capaces de comer solo agua y pan por meses con tal de salir adelante. Pero para ellos el cambio es muy fuerte. Así que mientras está vendiendo sus activos aparte alguito, aunque sea ínfimo, para recompensar el sacrificio de su hijo con algún detalle que le traiga esperanza.
  10. Promueva que el resto de la familia esté pendiente de ellos. No con el tono de lástima o preocupación sino de valía. Es decir, que sientan que cuentan con un núcleo familiar que los ama tengan o no celular.
  11. Y mi última gran recomendación, para mi la respuesta siempre está y estará en la figura de Jesús. Es ahí a Sus pies donde encontramos la solución para limpiar más de US$350 mil en deudas en 24 meses. Todos los principios financieros correctos se encuentran a Sus Pies.

Por favor, se que hay muchas familias que esta época perdieron si nivel de vida y vendrán muchas más en los próximos años, así que te pido compartir este artículo con tu círculo de influencia y entre todos combatamos la esclavitud financiera.

Te espero todos los martes a las 6:00 pm en mi programa: Consultas con la Dra.Finanzas, por mi canal de you tube.

 

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre

 

 

 

 

 

Una vez más aparecía frente a mí con su actitud cabizbaja y demacrada. Yo no soy psicóloga y sinceramente, tengo poca tolerancia a las malas actitudes. Pero esta vez, sus lágrimas me conmovieron.  No es común ver un hombre llorar.

¿Qué pasa pregunte?… vea doña Mónica todo me sale al revés. Nadie me da trabajo. Solo me aparecen ofrecimientos para vender cosas y yo nunca he vendido nada. Estoy ahogado en deudas. No soporto esta situación. No tengo ni para un helado. Además, me acaban de embargar el auto y mi suegra nos está corriendo del apartamento. Dice que soy un vago.

Después de escuchar su retahíla le dije: ¿Y qué haz hecho para mejorar tu situación, digo desde que te conozco tenés una nube negra encima. Te regale el Curso Mis Finanzas en Control y qué decisiones tomaste con esa información?

“Es que usted no me entiende. Yo no nací para estar metido en una oficina de 8 a 5. Yo nací para cosas más grandes. Para otras aventuras. Para andar en un buen auto, una buena casa. Comer en buenos restaurantes. Pero el jefe que tenía antes era insoportable. Yo no pude soportar que mi pidiera cosas y cosas cada cinco minutos. La otra doñita, la dueña de la tienda, me hostigaba todo el día: tráigame esto, lléveme acá, resuelva esto. Esto me tenía agotado”, dijo el personaje de mi historia, que por razones obvias, me guardaré su identidad. Que la estupidez no supere capacidad de generar dinero

El problema suyo, le contesté, está en su corazón. Usted cree que el entorno es el responsable de su situación económica. Pero usted es el único dueño de su destino, financiero. No hace, absolutamente, nada por mejorar. Y yo tampoco puedo ayudarle más. Me levanté y me fui.

Helena (nombre ficticio) vino la primera vez a mi oficina rogándome que le echara una mano con sus enredos financieros. Así lo hice, juntas, montamos un plan de gastos. Un plan para limpiar sus deudas. Hasta una carta para que presentara a los bancos le redacté.

Llevó dos de mis cursos con mucha ilusión. Unos meses después me decía: “Ahy Moni, no lo logro. Tengo falta de carácter y me compré una ropita para entrenar. Hay Moni ya identifiqué dónde se me va el dinero: en comidas afuera. Pero, cómo no voy a comer afuera?… Esta chica gana US$8 mil mensuales. Es soltera y vive con su mamá.

Su último mensaje, hace unos dos años fue: “Moni, necesito ayuda. Pero no puedo pagarte. Me darías otra asesoría”, adivinen cual fue mi respuesta: un rotundo NO.

Analizando las actitudes de ambos jóvenes y comparándolo con aquellos alumnos que sí tomaron las riendas de su bolsillo. Que lograron salir de las deudas, que ahora su patrimonio crece y crece y que a mitad de la pandemia han generado nuevas oportunidades, me puse a pensar en aquellos monstruos internos que nos hacen perder dinero.

Los 10 Monstruos

Monstruo #1:  Actitud de víctima: Creer que todos los demás tiene la culpa de mi realidad. Frase más común:  “No es justo”.

Monstruo #2: Quejas y más quejas: No se si ustedes comparten este criterio conmigo, pero no hay algo que choque más que conversar con alguien de cuya boca solo sale basura. Su frase común es “Que tirada”.

Monstruo #3: Todo lo quieren gratis: Es increíble, en mi curso Rediseña Tu Vida Financiera, se inscriben, mensualmente, un poco mas de 200 personas. Pero en lo cursos de pago, no entra ni la cuarta parte. Y me escriben correos con toda su problemática y les digo que contraten una mentoría y me he llevado hasta insultos. Para que se den una idea, yo he pagado en mentirías, libros, tutorías y capacitaciones, relacionadas con finanzas personales, un poco más de US$10 mil.  Me he capacitado con los mejores. He pagado por ir a las mejores conferencias. Por eso salí adelante. Frase más común: “Estoy en una situación difícil, por ahora, no puedo pagar”.

Monstruo #4: Actitud sabe lo todo: El otro día un ejecutivo me contrató para una mentoría. Y ni siquiera había comenzado a hablar, cuando su primer frase fue: “si, eso ya lo se, pasemos al siguiente paso. Eso también, lo que sigue”. Al final le dije, bueno ya que los sabes todo, gracias por regalarme el dinero. Frase común: “Eso ya lo se”.

Monstruo #5: El hablador: Son aquellos que solo hablan y hablan de supuestos negocios, grandes cosas, pero nunca avanzan.

Monstruo #6: El resentido.  No somos una botella de agua en el desierto. Es decir, pensar que todo el mundo tiene que ponernos atención. Que todo el mundo debe colaborar con nosotros. Nadie tiene la obligación de ponernos atención. Siempre hay que pensar si hemos o no trabajado lo suficiente para merecer la atención de las personas. Frase común : “Este qué se creyó”.

Monstruo #7: Falta de enfoque: Cuando estamos limpiando deudas o tenemos una meta de inversiones y proyectos de largo plazo, será necesario el enfoque. Y algunas veces tendremos que sacrificar cosas, nivel de vida, horarios, etc. Pero, la meta es lo más importante. Frase común: “Es que me apareció una oportunidad”.

Monstruo #8: Buscar atajos y salidas rápidas: Tanto en ganar dinero como en salir de las deudas, no hay salidas rápidas. Los atajos solo te llevan a caminos más largos. Las personas que siempre están buscando formas de ganar dinero rápido, generalmente, se meten en enredos y enredos financieros. Su frase común es: “me salió una oportunidad de negocio*. No conozco ningún millonario que hubiese ganado dinero con atajos.

Monstruo #9: El Indeciso: La persona inconstante lo es en, prácticamente, todas las áreas. Hoy está casado mañana no, hoy  trabaja en esta empresa, mañana no. Hoy abre un negocio, mañana lo cierra. Frase común: “Aun no me he decidido”.

Monstruo #10: Absolutamente todos los grandes empresarios y personas sobresalientes en sus campos, tienen un común denominador: aman la lectura. Este hábito marcará la diferencia en todas las áreas de tu vida. Pero especialmente, en el área de tu especialidad. Frase común: “no tengo tiempo para leer”.

Si te gustó este artículo, te pido que, por favor, lo compartas con tu círculo de influencia y me ayudas en mi lucha contra la esclavitud financiera.

Te espero todos los martes a las 6:00 pm en Consultas con la Dra.Finanzas, por mi canal de you tube: Dra.Finanzas o por cualquiera de tus redes favoritas.

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre

Para muchos, la compra de una vivienda representa el gran proyecto de vida. Y pasan más de 30 años soñando con el día en que, efectivamente, paguen el último centavo, motivo de gran celebración.

Pero, ¿será este tiempo de pandemia, un buen momento para endeudarse por una vivienda?.

La respuesta tiene dos aristas: La primera se relaciona con la oportunidad de mercado y la otra con las condiciones financieras a lo interno de cada hogar.

Condiciones de mercado

Este podría ser un excelente momento para adquirir una vivienda a precios descontados.

En vista de que muchos se han visto obligados a abandonar sus obligaciones con los bancos podría encontrarse propiedades a precios de remate.

Los bancos se rigen por normas internacionales de supervisión y riesgo. Es decir, que tienen que hacer muy  buen trabajo en su cartera de morosidad y evitar el crecimiento de aquellos activos, no relacionados a la actividad financiera per se del banco, como las viviendas que la gente deja de pagar.

Así que muy posiblemente, en unos cuantos meses, encontraremos a los bancos liquidando  esos activos a precios de oportunidad.

Desde este punto de vista siempre recomiendo asesorarse con buen corredor de bienes raíces, pues no necesariamente, aunque estén a buen precio, todas las viviendas aumentan su valor en el tiempo.

Por otro lado, encontraremos dueños, sin empleo y  desesperados por obtener liquidez,  dispuestos a vender sus propiedades a precios rebajadísimos.

Así que las condiciones del mercado dictan que éste podría ser un excelente momento para comprar barato.

Pero no todo el mundo tiene la condición necesaria para adquirir una deuda de casa en este momento. Les recomiendo analizar las siguientes condiciones. Si usted las cumple todas adelante. Pero si no cumple, con al menos, dos de ellas, será mejor esperarse un poco más.

¿Alquilar o Comprar Casa?

Condiciones financieras personales

La primer condición, antes de solicitar un préstamos y volverse loco con los precios de oportunidad, es la siguiente:

  1. Tener al menos dos fuentes de ingresos. Es muy peligroso, en este y en cualquier otro escenario macroeconómico, depender de un solo ingreso. Con esto no quiero decir que mande a su esposa, que quiso quedarse cuidando los niños en casa, a trabajar. Es una decisión muy personal. Pero sí que haga todo lo posible por complementar su ingreso.
  2. Tener un fondo de emergencia de, al menos, US$1.000. Esto le permitirá hacerle frente a cualquier imprevisto sin usar la tarjeta o una deuda.
  3. No tener deudas. Es mejor iniciar el préstamo para la vivienda con el nivel de endeudamiento en cero. Será un escenario óptimo para cumplir con ese sueño.
  4. Contar con su ahorro para la jubilación. Al menos el 15% de sus ingresos debe estar dirigidos a darle de comer a su yo viejito. De lo contrario, todo el dinero se le irá en una propiedad que no será suya en el corto plazo.
  5. Tener un buen seguro de gastos médicos personal. No se atenga al seguro corporativo. Estos suelen tener coberturas muy bajas (menores a los US$250 mil) y si su empresa decide prescindir de sus servicios, usted quedará desprotegido. Así que mi recomendación es que siempre tenga una protección personal. Esto le permitirá proteger su patrimonio y su estabilidad financiera en caso de que algún ser querido sufra alguna crisis médica.  Y tampoco comprometerá el sueño de tener casa propia. Si quiere más detalles sobre este tema puede agendar una asesoría, gratuita, conmigo en el siguiente link: Consultar por un Seguro Personal
  6. Contar con, al menos, el 30% de la prima. Los bancos exigen el 20%. Pero no se lo recomiendo. Es mejor llegar con el 30%, así su deuda será del 70% y no del 80%. Entre menos deuda tenga mejor para usted y así saldrá más rápido.
  7. Pedir al banco que le hagan los cálculos para que con la cuota a pagar, pueda salirse de ese compromiso en 7 años máximo. Ese es el tiempo ideal en el  que usted está pagando por lo que efectivamente compró. Más de ese plazo, usted estaría comprando una vivienda y regalándole unas 4 adicionales a la institución financiera. Lo cual no tiene ningún sentido financiero.
  8. Que su cuota del banco más el mantenimiento no superen el 30% del total de sus ingresos.

     Si te gustó este artículo, por favor, compártalo con tu círculo de influencia y ayúdame en mi lucha contra la esclavitud financiera.

Te espero el próximo martes en Consultas con la Dra.Finanzas,  a las 06:00 pm, por mi canal de you Tube: Dra.Finanzas.

Y Recuerda: Organízate y Sé libre

Aunque el título suena muy materialista, en realidad, lo que te voy a plantear en este artículo es más profundo de que imaginas. Verás, tengo un amigo extraordinario. Lo admiro mucho porque tiene el talento del Rey Midas: todo lo que toca se vuelve un negocio lucrativo con cientos de trabajadores y en varios mercados.

Marco Montealegre es increíble. No es excéntrico en sus gastos, es bastante accesible. Es un hombre de hogar, comprometido con sus hijos y vive y respira por su esposa. No conduce un auto de lujo, porque no le gusta llamar la atención. Pero maneja un imperio corporativo en varios mercados asiáticos.

Lo conocí en un gira de negocios, pues yo sueño en que mi empresa, China Trader, se convierta en un imperio como el suyo. Así que me quise “discipular” con él sobre el fascinante mercado oriental. Pero, a diferencia de lo que yo me había propuesto explorar, la personalidad y  la humanidad de este caballero me dejó perpleja. Me enseñó más de su vida que de sus estrategias empresariales.

Cuidado con el síndrome del Beverly Rico!

Aprendí algunos principios que quiero compartírtelos. Se que nos ayudarán a todos. Te confieso que, aunque Dios me ha dado el privilegio de ayudar a miles de ejecutivos a salir de la esclavitud de la deuda y a disfrutar su dinero con total libertad, realmente, luego de conocer al señor Montealegre, me siento en pañales en el arte de crear dinero.

7 Principios para Crear Dinero

  1. ¿Qué estás Creando?. Nuestra mente es absolutamente poderosa. “La diferencia está en lo que permitimos en nuestros pensamientos. En la basura  o en el alimento que le damos diariamente. Yo no pierdo tiempo en redes. No me gustan los chismes. Me concentro en aprender. Siempre estoy aprendiendo. Siempre estoy creando. Y cuando menos me doy cuenta mis propias creaciones mentales comienzan a materializarse”, me explicó mi amigo, cuando le pregunté en cómo se le ocurrían sus ideas de negocios.
  2. ¿ Gastas menos de lo que recibes y ahorras el resto?. Disfruto mucho mi vida. Simple y sencilla. Sin mucho. Pero tampoco sin disfrutar. Nos encanta llevar a los niños a esquiar.  Conocemos los mejores restaurantes de Tokio, Tapei, Beijing. Pero nunca sacrifico mis ahorros. Y desde que mi esposa y yo nos casamos vivimos con un 30% de nuestros ingresos. El resto lo ahorramos. Ahora, tengo varias empresas. Pero cuando nos casamos vivíamos en casa de mis suegros, mientras nacía mi primer emprendimiento, que por cierto, fue un fracaso rotundo”, recordó el señor Montealegre.
  3. ¿Sos disciplinado en cada área de tu vida?. Mientras caminábamos por algunas estancias de su casa, yo tomaba mis apuntes visuales. Pude ver trofeos de taekwondo, algunas cintas enmarcadas y varias medallas deportivas. Así que sin que notara mi mirada maliciosa, le eché un ojo a su espalda, hombros y brazos. La verdad me impresionó su atlética musculatura. (Espero que no llegue a leer este artículo porque muero de la pena). Pero, me animé y le pregunte: ¿Son suyas estas cintas y medallas?… si claro, soy tercer Dan en este arte marcial. Ahora, ya no compito. Pero sigo entrenando. “Me levanto a las 4 de la mañana y de 4:30 am a 6:00 am, tengo mis rutinas de pesas, mi arte marcial y aprovecho para realizar ejercicios de respiración. Amo la disciplina. De 6:00 am a 7:00 es mi tiempo para visualizar, crear. Amo ese tiempo. Y luego desayuno con los niños y los llevo al colegio. Está demás decir que definitivamente, quien hace cosas de este tipo tendrá que sobre salir si o si.
  4. ¿Tenes orden en cada estancia de tu casa?. Yo se que el señor Montealegre tiene dos servidoras domésticas. Y puedo entender que le mantengan la casa absolutamente pulcra. Pero si de algo estoy segura es que ellas no se meten a sus gavetas personales. Uno de los principios que siempre les enseño a mis alumnos es a revisar todas las gavetas de su cocina como un parámetro para evaluar el orden. Esta vez no fue la excepción y le dije: don Marco usted me permitiría ir a su habitación y ver alguna de las gavetas donde solo usted tiene acceso. El me miró con cara de espanto, pero accedió. Su comentario fue: “Ni a mi esposa la dejo abrir mi gaveta”. Creí que me encontraría cosas de las guardan los hombres y de camino ya iba arrepentida. Pero, cuando la abrió me impactó ver el orden tan exagerado. Tenía unas cajitas con los primeros dientes de cada hijo. Otras con los primeros dibujos de cada niño y otra con la factura de la primer salida a comer con su esposa. Era una preciosa estancia de tesoros, increíblemente ordenada.
  5. ¿Te dedicas a ella en primer lugar?. Me llamó la atención que la entrevista y el café con don Marco fue en su casa. Yo hubiese pensado que me recibiría en una lujosa oficina. Pero no fue así. Me atendió en el desayunador de su casa. Su elegante y dulce esposa nos compartió sus bocadillos favoritos y un delicioso cafecito con chocolate. “Ella debe ser lo primero en la vida de hombre de negocios. Ella no solo me inspira, sino que me garantiza estabilidad, seguridad, saciedad y paz. No concibo mi realización personal sin verla a diario, aun cuando muchas veces, tengamos discusiones”,  sonrió.
  6. ¿El lunes es tu día favorito? Sinceramente, no le pregunté a don Marco cuál era su día favorito. Pero pude notar la inmensa pasión que irradia por lo que hace. Lo vi contestando llamadas de su equipo con gran entusiasmo. Sus ojos brillan diferente cuando habla de su trabajo. Cuando me estaba contando sobre uno de sus proyectos, su esposa entró para dejarle unos documentos y me dijo: “Si le sigues platicando de trabajo te va a entretener hasta la 1 de la mañana”. Y es que efectivamente, los creadores de dinero aman trabajar. Mientras que la persona promedio espera que sea viernes.
  7.  ¿Andas en auto de lujo? No pude aguantarme las ganas de preguntarle por qué teniendo tanto dinero andaba en un auto que se veía viejito y de marca “patito”. Digo yo no se nada de carros. No son mi pasión, así que no supe cuál era la marca. Pero si noto cuando es un auto viejo y ese sí que lo era. Efectivamente, mi amigo me explicó que, conscientemente, él invierte dinero, únicamente, en cosas que le darán valor en el tiempo. Y no en las que pierden valor. “Compré este auto usado. En una venta de segunda. Estaba poco kilometrado, pero al menos, había pasado su período más fuerte de depreciación. Me parece absurdo tirar el dinero a la basura en algo que se deprecia cada día. Además, tampoco me gusta aparentar. Prefiero mantener perfil bajo. Así la gente no quiere aprovecharse cuando te conoce”, sonrió.

Si te gustó este artículo compartilo, por favor, con tu círculo de influencia y ayúdame en mi lucha contra la esclavitud financiera.

Y te espero el sábado a las 10:00 am (hora Costa Rica) en mi programa en vivo: Consultas con la Dra.Finanzas por mi canal de you tube.

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre

La semana pasada me tocó presentar al banco un reporte de movimientos en mis cuentas bancarias. Casi me desmayo del susto cuando vi que el mensaje venía de la oficial de cumplimiento de mi banco. Le tengo horror a faltarle a las autoridades, cualquiera que sea el tipo de autoridad. Así inmediatamente, llamé a mi contadora y le pedí que me prepara una constancia de mis ingresos y una explicación de mis  movimientos bancarios.

“Con razón sos la Doctora Finanzas, me dijo mi contadora. No he visto tanto orden y tantas cuentas en una misma persona”, me dijo sonriendo, Gabriela Atan.

Por supuesto me quedé pensando en su comentario y como siempre me encanta compartir todos los consejos, Tips o herramientas que puedan ayudarte en tu billetera, quise compartirte la gestión de mis cuentas bancarias.

Mi banco tiene la opción de abrir sub cuentas, tanto en dólares como en colones y además permite ponerle nombre a cada cuenta. Así que no hay pierde.

Tip 1: Lo primero que hago es un plan de gastos en excel. Y de acuerdo con ese plan de gastos así distribuyo el dinero en mis cuentas. Es decir, esas cuentas corresponden a un rubro dentro de mi plan de gastos.

Tip 2: Cada cuenta tiene el nombre que corresponde a un rubro de mi plan de gastos. Por ejemplo, tengo una cuenta que se llama casa diarios y en esa pongo todo lo correspondiente a los gastos de la casa: super mercado, pagos de algunos recibos, el salario de las muchachas que nos ayudan, los pagos del chico que nos lava los autos, el jardinero, etc. Mi banco tiene la opción de ponerle nombres a las cuentas así que no hay pierde.

Tip 3: Durante el mes estoy recibiendo diferentes ingresos: mi pago de comisiones por la venta de seguros. Los ingresos que provienen de los cursos, mentorías, las conferencias que doy como Dra.Finanzas. 

Pero solo hago la distribución de los gastos en mis cuentas una vez al mes. En mi caso son los 30. Así no tengo enredos. Para ponerlo más sencillo, aunque durante el mes estoy recibiendo ingresos, la distribución de los gastos la hago a fin de mes.

Tip 4: Tengo cuentas en dólares y en colones. Las de dólares son para los ahorros y las de colones para los gastos. Siempre ahorro en moneda fuerte y gasto en moneda débil (en mi caso es el colón).

Tip 5: Finalmente llegó el 30 del mes. Les confieso que amo sentarme a hacer la distribución. Es algo que me relaja mucho y me hace sentir que tengo el control del dinero y no que éste me domina. Te cuento que yo pongo música relajante, un buen tesito verde  y prendo incienso, jajaja es mi tiempo.

Así que te aconsejo que cuando asignes tu día lo hagas de manera muy relajada, disfrutándolo mucho.

Te voy a compartir las cuentas que tengo. Y el orden es el recomendado en todo plan de gastos. Sin embargo, en mis cuentas no existen ciertos rubros porque mi esposo es quien se encarga de la mayoría de gastos de la casa y me asigna un dinero para el supermercado, el pago de las empleadas y del personal de mantenimiento. Partiendo de esto,  Lo que te voy a compartir son las mias, personales, no las de mi casa. Esas se las preguntan a mi marido que es mas estricto.y ordenado que yo, jajaja.

Acá podés descargar la gestión de mis cuentas.

Distribución de mis Cuentas Bancarias

Te espero este sábado en mi programa: Consultas con la Dra.Finanzas a las 10: am por mi canal de you tube: Dra.Finanzas. Y si te gusta mi contenido, por favor, ayudame en mi lucha contra la esclavitud financiera y compartilo con tu círculo de influencia.

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre

La verdad mi vida es muy divertida: me levanto a las 4:45 am, mi oración matutina. Corro algunos kilómetros todos los días, luego mi sesión de pesas o ejercicios funcionales. Después proteína, mi desayuno. Pongo a mis hijos en sus lecciones virtuales. Estudio chino mandarín durante hora y media y a las 9:00 am en punto estoy en mi computadora.

Desde este maravilloso aparato controlo mis tres diferentes negocios. Les confieso que soy mejor en uno de ellos que en los otros. Pero creo que se debe a que uno de esos tiene mi corazón y los otros, únicamente, mi cerebro. Aún así los disfruto al máximo.

Al medio día comparto el almuerzo con los chicos. Veo media hora de mandarín. Y desde las 2:00 pm hasta las 4:00 pm, nuevamente en el computador. Veo tareas y trabajos de mis peques y a las 5 es hora de mi estudio vespertino. Normalmente, alterno entre mis libros de negocios, finanzas personales o comercio en China.

Todo desde el ordenador. Tengo total libertad para hacer lo que disfruto y cuidar de mi familia. Así que me di a la tarea de compartir con ustedes 10 trabajos que podés hacer desde tu casa y disfrutar de tu vida al máximo.

Tengo una característica: soy mujer. Es decir, estamos más acostumbradas a alternar nuestra vida en casa con la oficina. Y en mi caso, tengo más de 10 años de tener la oficina justo a la par de mi comedor. Siempre he visto pañales y teclados. Eso no es nuevo para muchas de nosotras.

Pero para los hombres estar en casa, con la nueva realidad mundial, no es tan sencillo. Muchos quieren salir corriendo, otros arañan las paredes y para ellos alternar los ruidos de sus hijos con sus conferencias virtuales, es todo un tema. Así que teniendo consideración de todos ustedes, les comparto 15 ideas para trabajar desde la casa.

Crisis Ideal para Encontrar Océanos Azules

Idea 1: En mi estructura de negocios tengo dos manos derecha que me ayudan con agenda. Sacar Citas. Ventas. Colocan mis conferencias. Así que ustedes pueden convertirse en asistentes virtuales de cualquier tipo de profesional.

Idea 2: Ventas, ventas y más ventas. No existe una profesión más apasionante y mejor remunerada que ser un vendedor. Lo bueno es que no requieres una inversión inicial. Podés vender los productos de alguien más. Y si tenés conocimientos técnicos podés vender cosas más sofisticadas como equipo médico o farmacéutico.

Idea 3: Nada como un hombre con buena cuchara. Para quienes tienen habilidades en cocina esta es una excelente opción. Preparar diferentes alimentos en casa, con todos los cuidados y asepsia necesaria, y venderlos on line.

Idea 4: Tengo varios amigos que trabajan como asistentes médicos virtuales para farmacéuticas internacionales. Ellos dan consulta, desde su casa, sobre detalles de los medicamentos, prescripciones, compuestos, efectos secundarios, dosis, entre otros. Obvio son médicos y farmaceutas.

Idea 5: Telemercadeo. Varias empresas necesitan seguir colocando sus productos. Buscando clientes y exponiendo su marca. Es un buen trabajo para un hombre y solo se requiere buena voz, personalidad, un buen computador, teléfono y conocer el producto.

Idea 6: Este me encanta. Tengo un amigo odontólogo. Y creo una página para consultas en línea. Cosas que se pueden resolver on line. Pero está acompañado de una serie de totorales y venta de productos que me pareció super innovador. El vive desde hace varios años de su negocio on line. Y lo mejor de todo, es que no tiene que ver caries en la vida real.

Idea 7: Traductor. Conozco otros amigos que trabajan para diferentes empresas traduciendo manuales, libros o diferentes documentos técnicos. Esto funciona para cualquier idioma. Y es un trabajo bien remunerado.

Idea 8: Este es para nutricionistas. La consulta en nutrición, perfectamente, se puede hacer desde casa. Solo hay que asegurarse que el cliente tenga una buena balanza y una forma de tomarse sus medidas. El resto dependerá de la creatividad y la metodología del profesional en nutrición.

Idea 9: Analista de datos. Muchas empresas arrojan datos todos los días. Esta información se pierde porque no hay nadie que le saque provecho y que les grafique los números para tomar decisiones interesantes. Esta es toda una profesión si usted se llega a especializar en un nicho.

Idea 10: Coach de cualquier cosa. Aunque el nombre ya está muy desvalorizado, lo cierto es que existen grandes profesionales que pueden asistir en diferentes áreas a su mercado meta. De hecho, tengo un conocido que da asistencia virtual a matrimonios en crisis. Aparentemente, sus resultados son muy buenos porque él vive de su negocio en linea desde hace 5 años.

Idea 11: Agente de seguros. Esa soy yo. Uno de mis negocios es precisamente, garantizar a mis clientes, ahorro en su cartera de seguros y mejoras en sus coberturas. Me especializo en conocer todos los seguros del mercado y mejorarles las condiciones a mis clientes. Me encanta este trabajo y desde hace un año procuro hacerlo totalmente en línea.

Idea 12: Ser un bloguero. Se supone que eso te podría garantizar un sustento para vivir. Pero desde hace 6 años tengo mi página y digamos que si tuviese que mantener a mis hijos solo de mi blog, no podría darles un buen nivel de vida. Creo, y esta es mi opinión, sin ser experta en marketing digital, que el mercado de los blogueros está muy saturado y se deben hacer muchas estrategias, costosas, para destacarse en el mundo digital. Como les digo, esta es mi experiencia.

Idea 13: Copywriting. Este trabajo es ideal para periodistas. Ahora, las empresas deben, necesariamente, que exponer sus marcadas y productos en una buena página web y contar historias. Este es todo un arte. Y es un trabajo perfecto para periodistas.

Idea 14: Creación, desarrollo y manejo de páginas web. Si se requieren conocimientos técnicos. Pero es un lindo trabajo y muy bien remunerado en estos tiempos.

Idea 15: Community Manager: En este caso se require más de experiencia que conocimientos super técnicos. Es una profesión de los últimos 10 años que básicamente se hace sola. Estas personas son las encargadas de manejar las redes sociales de sus clientes y pueden ganar entre US$250 a US$1500 mensuales. Depende de la marca para la cual se trabaje y obvio la experiencia.

 

Si te gustó este artículo, por favor, compartilo con tu círculo de influencia y ayudame en mi lucha contra la exclavitud financiera.  Recuerda que te espero todos los sábados en mi programa en vivo, Consultas con la Dra.Finanzas, a las 10:00 am por mi canal de you tube: Dra. Finanzas.

 

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre

Qué conflicto existencial me tenía ese día. Era imposible concentrarme pensando en ¿lo compro o no lo compro?. Si lo hago, estos serán mis beneficios… y repasaba, mentalmente, cada una de las bondades del curso para mejorar mi canal de you tube.

Que tentación!, les confieso que a diferencia de otras mujeres, cuya debilidad son los zapatos o los bolsos, la mía son los cursos on line. En serio… es día no me pude concentrar pensando en adquirir el bendito programa para catapultar mi canal.

Así que me acordé mi regla de tres pasos para evitar compras emocionales. Se las comparto porque a lo mejor la puedan aplicar también: Si la compra supera los US$100 ocupo tener tres cotizaciones (ya con solo ver en tres lugares diferentes se me baja la emoción). Como era un curso on line, pues no podía aplicarla porque yo lo quería llevar con Marta Emerson. Con nadie más.

La segunda regla es consultarle a mi esposito. Él es bien racional. Así que rapidito me hace caer en razón.

7 Medidas para Espantar la Recesión

Hasta aquí todo  bien. Sin embargo, esta vez, mi esposo fue bastante flexible. Así que me deje llevar por la tercer regla. Y es hacerme la siguiente pregunta: ¿Es el momento o no es el momento?, ¿Cuánto dinero me va a generar esta decisión en este preciso instante?… bueno, finalmente, resolví no comprarlo y acumular ese dinero en mi fondo de emergencia de capital de trabajo de uno de mis negocios.

Casi peco. Esto me llevo a meditar en cuáles son los pecados que podríamos cometer en la pandemia y a las puertas de unas de las recesiones económicas más grandes de la humanidad.

7 Pecados Financieros en Media Pandemia

  1. Pecado 1: No contar con un fondo de emergencia. Recuerden que la base del fondo debe ser de US$1.000. Luego debemos ampliarla a 3 meses de nuestros ingresos mensuales. Luego a 6 meses. Y lo ideal es llegar a tener un año de nuestros ingresos mensuales ahorrados.
  2. Pecado 2: Endeudarte en este momento. En este ni en ningún otro momento la deuda es una decisión inteligente. Pero a las puertas de una incertidumbre financiera total peor aún. Ni los mismos bancos tienen idea de cómo se van a comportar las variables macroeconómicas. Menos nuestra billetera.
  3. Pecado 3: Seguir mantenimiento el mismo nivel de vida como si nada estuviese pasando. Aunque usted no haya perdido el empleo o no le hubiesen disminuido su jornada laboral, es un hecho que las circunstancias del entorno cambiaron. Es un tiempo excelente para hacer los ajustes necesarios.
  4. Pecado 4: No rediseñar el plan de gastos. Este pecado se relaciona mucho con el anterior. Es necesario rediseñar el plan de gastos, pensando en los rubros defensivos de un presupuesto. Estos son: el fondo de emergencia; los gastos de subsistencia, como prioridad. Mantener los seguros de vida y gastos médicos y ahorrar para darle de comer a nuestro yo viejito.
  5. Pecado 5: Hacer compras emocionales por Internet. En tiempos de encierro uno quiere salir de alguna forma, aunque sea irse de shopping por Internet. Si a mi también me encanta. Pero este no es el mejor momento para disparar el dinero en cosas innecesarias o caprichos.
  6. Pecado 6: No estar aprendiendo algún arte digital. A todas luces ésta es una época 100% digital y quien no aprende alguna actividad relacionada el Internet, es muy probable que deje de comer en algún momento.
  7. Pecado 7: No buscar una fuente de ingresos adicional. Nada más riesgoso que depender de una sola fuente de ingresos. Ahora más que nunca es necesario diversificar nuestros ingresos y no tenerlos todos en una misma canasta.

Es probable que ustedes identifiquen más pecados, así que te invito a compartirlos aquí mismo en la sección de comentarios. Me cantará.

Y si te gusto este artículo compartido con tu círculo de influencia y ayúdame en mi lucha contra la esclavitud financiera. Te invito todos los sábados a las 10:00 am (hora Costa Rica) a conectarte a mi programa en vivo: Consultas con la Dra.Finanzas.

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre

Quedé boquiabierta, puedo apostar que Mark Zucherberg, no tiene una distribución de su presupuesto como la de Mario Sanabria, un ejecutivo a quien asesoré hace un año.

En mi experiencia como asesora en finanzas personales nunca había visto algo tan impresionante. Colores para cada rubro del plan de gastos. El rojo para entretenimiento, el azul para la educación y las universidades de los hijos, el verde para los gastos de alimentación, etc. Y si yo quería ver cuál había sido el gasto del 1 de abril del 2015 solo activaba una función y me aparecía con exactitud.

Don Mario dedicaba más de 5 horas a la semana alimentando su hermoso flujo de ingresos y gastos, con agradables gráficos y tablas comparativas. Pero en la práctica, había alcanzado más de US$160 mil en deudas. Debía la casa, las tarjetas, el carro, cuentas hospitalarias y hasta su último celular. Vino con su matrimonio al borde del colapso a raíz de las deudas y su negocio en bancarrota.

¿Cuál es la clave para Triunfar con el dinero?

Me impresionan los grandes hombres de negocios tales como Steve Jobs, (fundador de Apple), Bill Gates (co fundador de Microsoft y uno de los multimillonarios del mundo), Fred Smith (fundador de Fedex),  Mark Zuckerberg (creador de Facebook), Walt Disney, entre otros.

Todos ellos tienen algo en común. Esa es precisamente la clave para Triunfar no solo con el dinero, sino con los negocios.

¿Serán los estudios universitarios?, ¿Las riquezas heredadas?, ¿Diez años de estudios en un post grado?, ¿Las conexiones?… definitivamente, ninguna de esas son las claves para triunfar con el dinero.

Pues muchos de los hombres mencionados, anteriormente, no tenían estudios universitarios. Otros tampoco tenían conexiones. Otros, inclusive, tienen pésimas habilidades sociales.

La CLAVE es la meta financiera y el enfoque. El común denominador entre esos señores de negocios y que todos admiramos, es la terquedad con su meta.

Así que si aún no haz definido tu norte o tu meta financiera, cualquier camino que tomes es bueno o es malo. Pero aún, si no te fijas las metas, otros (normalmente los comercios, las grandes marcas, los bancos y las tarjetas), las van a establecer por vos.

Así de simple, cuando no tenemos las metas y el enfoque necesario, vamos a ser controlados por el dinero. En lugar de ser los verdaderos controladores de nuestra billetera.

Te dejo el siguiente ejercicio:

  1. Anota ¿cómo te ves en diez años?.
  2. Seguidamente, escribe los cinco grandes pasos más importantes que debes hacer para lograr esa meta de largo plazo.
  3. Después diluye esos cinco grandes pasos en años.
  4. Luego, en meses, semanas y días.

Así sabrás, día a día, qué pasos son los necesarios para cumplir con esa gran meta. Si bien este ejercicio puede variar en el tiempo, te mantendrá enfocado.

Que nada te haga perder el enfoque y la visión. Sé desesperantemente terco con tu meta. Tan intenso y tenaz como un adolescente cuando quiere un celular.

Te espero el próximo sábado en mi programa: Consultas con la Dra. Finanzas a las 10:00 am. Y si te gustó este artículo, por favor, compártelo con tu círculo de influencia y ayúdame en mi lucha contra la esclavitud financiera.

Y Recuerda: Organízate y Sé Libre!!!